Alimentación en personas con hiperuricemia

Alimentación en personas con hiperuricemia

Alimentación en personas con Hiperuricemia

Autores: Fernando Monje Valverde,Fernando García Navarro

Alimentación en personas con hiperuricemia

1. INTRODUCCION

 
 

La hiperuricemia (exceso de los niveles de ácido úrico en la sangre, lo que conlleva a daño renal causado por la precipitación intratubular e intersticial de los cristales del llamado urato monosódico según el estudio de Goicoechea M. et al. en su artículo del 2012) es un tipo de anomalía muy perjudicial ya que lleva asociada la aparición de la famosa y terrible “gota” (Gutiérrez O.; 1950). 

Durante cientos de años se han aplicado diversas terapias dietéticas en el tratamiento de dicha patología (Corbella M.J.G.; 2005).

La gota es la artritis inflamatoria más frecuente en el ser humano (enfermedad de tipo crónica), la cual provoca depósitos de urato monosódico (sal) en las articulaciones y tejidos dando lugar a artropatía, tofos, nefropatía y/o litiasis (Franco G.N. et al.; 2009).

El diagnóstico (clínico) se confirma por la presencia de microcristales de dicha sal en el líquido sinovial y los tejidos (Chalès G. et al.; 2017).

Éste puede ser preciso en formas clínicamente típicas. Sin embargo, en las formas clínicas crónicas o atípicas esta fiabilidad parece no darse en la práctica. Las formas crónicas y severas de la gota son frecuentemente mal evaluadas desde el punto de vista clínico (Ruiz F.P. et al.; 2009).

Esto se debe a que la mayor parte de los pacientes con hiperuricemia permanecen asintomáticos, teniendo sólo un pequeño porcentaje de ellos síntomas de gota (Goicoechea M. et al.; 2012).

La prevalencia de la gota está en aumento en el mundo y afecta al 1-2% de los adultos en los países desarrollados. Cada vez se reconoce más que esta dolencia es una enfermedad grave porque es causante de varias discapacidades corporales.

La gota primaria se relaciona con una predisposición genética, que incluye un polimorfismo de los transportadores renales de urato, es decir, una disminución de la eliminación renal del urato (Chalès G. et al.; 2017).

Los síntomas de esta afección van desde la inflamación de la articulación afectada (elevando su Tª) hasta la limitación de su movilidad. Casi siempre ocurren de forma repentina y, a menudo, por la noche.

Por lo tanto, si se detectan alguno de ellos hay que avisar inmediatamente a un médico debido a que si se deja la gota sin tratar puede hacer que empeore el dolor y el daño de la articulación a un punto en el que ya ocasione cálculos renales fatales (Mayo Clinic web).

 

2. ORIGEN DE LA ANOMALIA

También decir que esta anomalía se origina casi siempre por tener una menor capacidad de eliminación de ácido úrico en la orina a través de los riñones o del intestino. A esto pueden contribuir distintos factores: predisposición genética, factores hormonales, enfermedades, medicamentos y dietas poco saludables. De este modo, los hábitos dietéticos saludables y los fármacos reductores de este ácido hasta un nivel óptimo contribuyen a un mejor control de la uricemia en general y de las enfermedades asociadas a la gota en particular. En caso de duda, consultar a un especialista en reumatología (Fundación Española de Reumatología web).

 

Fuente: Diagnóstico, tratamiento y prevención de la gota | Ludeña Suárez | Correo Científico Médico (sld.cu)

El tratamiento de la gota ha cambiado considerablemente en los últimos 5 años. Un tratamiento con el objetivo de uricemia de 60 mg/L o 360 μmol/L es esencial para una curación eficaz, pues el descenso de la misma a largo plazo permite la disolución de los cristales y, en consecuencia, la desaparición de los “accesos gotosos”. Aunque existen tratamientos eficaces de la gota, la utilización de los tratamientos hipo-uricemiantes es imperfecta y la adhesión de los pacientes al tratamiento es mediocre. El tratamiento a largo plazo requiere una educación completa del paciente, un control de los factores de riesgo modificables y un seguimiento que permita obtener ese objetivo (Chalès G. et al.; 2017).

Fuente: propia pero basada en la imagen de la web  Tratamiento de la gota (elportaldelhombre.com)

3. EFICACIA DEL TRATAMIENTO

Actualmente, la eficacia del tratamiento farmacológico hipo-uricemiante ha restado importancia a la aplicación de medidas dietéticas. La clásica dieta baja en purinas ha quedado relegada a los ataques agudos de gota, pero una dieta correctora del sobrepeso rica en fruta, verdura y lácteos desnatados tiende a disminuir la necesidad de medicación y el riesgo de ataques gotosos (Corbella M.J.G.; 2005).

Antes de seguir, aclarar que las purinas (adenosina y guanosina) son 2 componentes de los ácidos nucleicos por lo que forman parte de las células y no son considerados como esenciales en la ingesta calórica debido a que el organismo las sintetiza en cantidades apropiadas como para cubrir todas las necesidades sin problemas.

 

También decir que el productofinal del catabolismo de estos compuestos es el ácido úrico, responsable de todo lo comentado hasta ahora (Frago P.S. & Bretón J.O. en 2012). El aumento de la prevalencia de hiperuricemia y gota va acompañado de otras y serias “comorbilidades” como el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, la enfermedad cardiovascular, la hipertensión, la dislipemia, las infecciones de tipo renal, etc. Todo esto debe estimular aún más el trabajo del nutricionista, ya que todas las enfermedades nombradas anteriormente están en crecimiento constante y son de especial gravedad e importancia en la sociedad actual (de Luis B. & Estefanía R.; 2018).

La relación entre niveles séricos de ácido úrico y enfermedad cardiovascular es bien conocida desde hace tiempo. Sin embargo, ha sido en los últimos años cuando hemos encontrado creciente evidencia destacando el posible papel patogénico del ácido úrico en las diferentes manifestaciones de la enfermedad cardiovascular. La importancia de esta relación continúa siendo motivo de controversia y existe el debate sobre si debemos considerar la hiperuricemia un factor de riesgo vascular independiente o si es un mero epifenómeno de la enfermedad vascular o metabólica (Cebollada J. & Gimeno J.A.; 2012).

Fuente: https://inforeuma.com/enfermedades-reumaticas/gota/

4. PROPIEDADES EDULCORANTES

Como hemos indicado HFCS, high fructose corn syrup es un edulcorante artificial que reemplaza a la sacarosa por su bajo índice glucémico, su gran capacidad para endulzar y el bajo coste que supone su fabricación (Riveros Miño, 2013). De hecho, el empleo de pequeñas cantidades de fructosa, pueden tener un efecto de interés, al presentar menor respuesta glucémica y mejorar la tolerancia a la glucosa. Por ello, se consideró una opción para el tratamiento de la diabetes. Incluso en 1986, los HCFS se llegaron a proponer como sustitutivos de fructosa en alimentos para pacientes diabéticos. La FDA (Food and Drug Administration) no los consideraba perjudiciales. Más adelante se vio que un consumo superior al 25% de la energía total, causaba entre otras alteraciones hipertrigliceridemia (Gaby, 2005; Basciano, 2005).

 

En el año 1970, los HFCS no alcanzaban más de un 1% del total de los edulcorantes existentes en el mercado. Las revisiones existentes al respecto, indican que existía un consumo de aproximadamente 20 gramos al día de fructosa provenientes fundamentalmente de fuentes naturales, frutas y verduras, esto supone un 5% de las calorías totales ingeridas (2000 Kcal al día). Con la aparición en 1970 de los HFCS su consumo aumentó de manera preocupante (Bray, 2004; Johnson, 2007). De hecho, resulta alarmante como en el año 2000, los edulcorantes a base de jarabe de maíz rico en fructosa habían aumentado hasta un 42% en tan solo 30 años (Riveros, 2014).

 

Un estudio reciente realizado sobre la población española revela que el consumo total de azúcares al día es de 71.5 gramos, es decir un 17% de la energía total. De los cuales, azúcares añadidos suponen un 28.8 gramos, 7.3% de la energía total. Cabe destacar, que es la población joven, entre 9 y 17 años, la que presenta un mayor consumo de este tipo de azúcares. Es más, uno de cada 4 españoles, supera las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que recomiendan que el azúcar libre no debe exceder más del 10% de la energía total (estudio ANIBES Nutrients, 2017). A pesar de ello, en comparación con otros países de dieta no mediterránea, España no se encuentra dentro de los datos más alarmantes que corresponderían a EEUU, Alemania, Australia o Países Bajos.

Tabla I. Resumen de ingestas en la población española (TE: total energy) (Adaptado de Estudio ANIBES Nutrients, 2017).

Resumen de ingestas en la población española

Un consumo excesivo de azúcares añadidos debería estar restringido por la cantidad de efectos nocivos que ocasiona. Por un lado, consiste principalmente en un aporte de ‘calorías vacías’, ya que se reemplaza el consumo de alimentos nutricionalmente más aptos y saludables. Son alimentos con un perfil calórico muy alto, proporcionando muchas calorías en porciones muy pequeñas y, además, no contiene fibra, por lo que su consumo también está relacionado con problemas gastrointestinales. Por otro lado, se requieren grandes cantidades del alimento para producir sensación de saciedad (Gaby, 2005). Además, este consumo de azúcares añadidos incrementa la demanda de requerimientos energéticos y nutricionales. De hecho, para digerir esta fructosa, es necesario un mayor aporte de ATP, con lo cual, se requiere, también, mayor aporte calórico en nuestra dieta, pudiendo llegar a causar depleción de ATP (DiNicolantonio, 2016). Por otro lado, necesitamos más tiamina, riboflavina, niacina, necesarios para la oxidación de la glucosa. Otras consecuencias del consumo de bebidas azucaradas con HFCS es la deficiencia de calcio y otros nutrientes esenciales para el correcto funcionamiento del organismo y provoca alteraciones en la absorción intestinal por irritación o malabsorción de fructosa (DiNicolantonio, 2016).

5. DIFERENCIAS ESTRUCTURALES ENTRE LA FRUCTOSA Y LA GLUCOSA

Tanto la glucosa como la fructosa se clasifican dentro del grupo de carbohidratos conocido como monosacáridos. Ambas poseen estructuras muy parecidas de 6 átomos de carbono, con la misma fórmula empírica, C6H12O6, son por tanto isómeros entre ellas. Pero cuentan con diferencias lo suficientemente significativas como para que posteriormente, tengan rutas metabólicas diferentes y produzcan efectos diversos en el organismo.

Como se puede observar en la figura 2, la fructosa se encuentra dentro de las cetohexosas, es decir, se trata de un monosacárido simple formado por 6 átomos de carbono y un grupo cetona. El isómero de la fructosa que se encuentra en mayor proporción en el organismo pertenece a la serie D. Al ciclarse, adquiere la configuración de furano.

Por su parte, la glucosa, se encuentra dentro de las aldohexosas, moléculas de 6 átomos de carbono con un grupo aldehído. Al ciclarse adquiere la configuración de pirano (Figura 2).

estructura-de-la-glucosa

Figura 2: Estructura lineal y ciclada de la glucosa y fructosa (Lieberman, 2008).

6. ABSORCIÓN Y METABOLISMO DE GLUCOSA vs FRUCTOSA

6.1. ABSORCIÓN DE LA GLUCOSA vs FRUCTOSA

La glucosa pasa al interior del enterocito gracias a una proteína transportadora de membrana denominada transportador de glucosa acoplado a sodio (SGLT-1 del inglés sodiumglucose cotransporter 1). Estos transportadores aprovechan la entrada de sodio (Na+) a favor de gradiente del medio extracelular hacia el medio intracelular. El transporte de este ion sirve de cotransporte para el ingreso de glucosa en contra del gradiente de concentración, al interior de la célula (Figura 3). Es importante destacar, que la glucosa es absorbida por un proceso dependiente de insulina. La insulina activa el receptor correspondiente (SGLT-1) el cual aumenta su número en la membrana de las células para facilitar este proceso de absorción. Una vez ahí, pasará al torrente sanguíneo a través del transportador de glucosa 2 (GLUT-2). Posteriormente, la glucosa podrá ser almacenada como glucógeno o sufrir el proceso glucolítico (Samuel, 2011).
Sin embargo, la fructosa, una vez ingerida, se absorbe en la membrana luminal de los enterocitos a través de unas proteínas transportadoras que se encuentran en los enterocitos. Dichos transportadores se denominan, transportador de glucosa 5 (GLUT-5) y transportador de glucosa 2 (GLUT-2) (Wright, 1998). El primero de ellos permite que la fructosa acceda dentro del enterocito por difusión facilitada (Herman and Samuel, 2016) y el segundo transportador, anteriormente citado, provoca que la glucosa y la fructosa pasen al torrente sanguíneo (Figura 3) (Herman and Samuel, 2016).

enterocito-fructosa

Figura 3: Absorción de fructosa y de glucosa en el enterocito. F, fructosa; G, glucosa; KHK, cetohexoquinasa; SGLT1, sodium-glucose cotransporter 1; GLUT, transportador de glucosa 5 (Patel and Douard, 2015).

La mayoría de los transportadores GLUT- 5 se localizan en el intestino pero también se expresan en menor cantidad en cerebro, riñón y músculo esquelético (Douard and Ferraris, 2013). Estos transportadores tienen una capacidad de absorber aproximadamente de 5 a 50 gramos al día de fructosa. Una vez en el enterocito, la mayor parte de fructosa será consumida por él. En el caso de transportadores GLUT-5 específicos de otros tejidos, éstos usan el 3035% de la fructosa restante. Se ha descrito que una ingesta descontrolada de fructosa, provoca que gran cantidad de ésta queda libre en el intestino y colon, lo cual lleva a la aparición de síntomas gastrointestinales así como de gases debido a la fermentación bacteriana y diarrea (Hannou, 2018). La fructosa no consumida, pasará al torrente sanguíneo, junto con la glucosa, gracias al transportador GLUT-2 (Gómez Álvarez, 2012). Ambas llegan al hígado gracias a la vena porta. Una vez en el torrente sanguíneo, la fructosa es transportada al hígado a través de la vena porta hepática. El hígado eliminará gran parte de la fructosa de la sangre, lo que asegura que los niveles de fructosa en sangre sean al menos 10 veces más bajos que los niveles de glucosa (Shaley, 2016). Mientras, la glucosa es metabolizada en el citosol de todas las células de nuestro organismo, produciéndose la gran parte del metabolismo en las células del músculo esquelético y guardando en el hígado, en forma de glucógeno, aquella glucosa que no necesita (Tappy, 2018).

6.2. METABOLISMO HEPÁTICO DE LA FRUCTOSA vs GLUCOSA La mayor parte del metabolismo de la fructosa se produce en los hepatocitos, a través de la misma vía de metabolismo de la glucosa: la glucólisis. Sin embargo, a diferencia de la glucosa, la fructosa se metaboliza en gran medida sin requerir de la secreción de insulina (Tappy, 2010; Samuel, 2011). A pesar de los efectos positivos que tiene la fructosa tales como un poder edulcorante relativamente alto, efectos termogénicos y un bajo índice glucémico, se ha visto que un alto consumo de este azúcar puede conducir a importantes cambios metabólicos a nivel hepático tales como un aumento en la lipogénesis de novo y una alteración del perfil lipídico en sangre (Kolderup, 2015), ocasionados por su diferente absorción y metabolismo.

Como se puede observar en la figura 4, la fructosa es fosforilada por la fructoquinasa (FK) también conocida como cetohexoquinasa (KHK) en fructosa 1-fosfato. Posteriormente, gracias a la aldolasa B, ésta es transformada en gliceraldehido y dihidroxiacetanofosfato (DHAP). Esta última triosa entrará en la glucólisis, produciendo de forma continuada cantidades de glucosa, lactato y piruvato como algunos de los metabolitos resultantes de este proceso (Havel, 2005). Por otro lado, el gliceraldehído, por acción de la trioquinasa, da lugar a gliceraldehido 3-P que es oxidado a piruvato, para más tarde dar lugar a acetil Coenzima A (acetil-CoA). El acetil-CoA podrá seguir diferentes vías: podrá formar citrato, podrá entrar en el ciclo del ácido cítrico para ser oxidado completamente hasta dióxido de carbono y agua o podrá ser empleado para la síntesis de ácidos grasos favoreciendo la lipogéneis de novo (Samuel, 2011).

Estos ácidos grasos pueden servir para la obtención de triacilglicéridos (TAG) mediante la esterificación con el glicerol 3-P. Dicha triosa ha podido formase a partir de la dihidroxiacetona fosfafo (DHAP) formada directamente de la escisión de fructosa 1,6bisfosfato o tras la isomerización del gliceraldehido 3P formado también en el proceso de escisión (Samuel, 2011).

Metabolismo-de-la-glucosa-y-fructosa-

Figura 4: Metabolismo de la glucosa y fructosa (Havel, 2005).

Un aspecto a tener en cuenta del metabolismo de la fructosa es la falta de mecanismos de regulación de la que consta este proceso en comparación con el de la glucosa. Esta ausencia de regulación, se ha descrito como uno de los mayores desencadenantes de las alteraciones metabólicas que se pueden sufrir a causa de la ingesta excesiva de fructosa. De acuerdo con esto, como se observa en la figura 4, la fructosa se incorpora a la glucólisis saltándose dos principales puntos de regulación: la glucoquinasa y la fosfofructoquinasa. En el metabolismo de glucosa concentraciones elevadas de adenosina trifosfato (ATP) y citrato ejercen un control de retroalimentación negativo sobre los pasos iniciales. Por el contrario, la fructoquinasa, enzima clave del metabolismo de la fructosa, no es inhibida por altas cantidades de ATP, y por tanto no es sensible a los estados de energía celular (Samuel, 2011). De manera que el metabolismo de fructosa va dirigido de forma más directa a la formación de acetil-CoA, ácidos grasos y posteriormente triglicéridos. (Tappy, 2010; Samuel, 2011; Johnson, 2009; Havel, 2005). Por otro lado, si no se necesita una fuente de energía, la glucosa tiene la capacidad de almacenarse en forma de glucógeno en el hígado (Samuel, 2011), mientras que la fructosa que llega al hígado debe entrar en la glucólisis (Tappy, 2010).

6.2 METABOLISMO HEPÁTICO DE LA FRUCTOSA vs GLUCOSA

 

La mayor parte del metabolismo de la fructosa se produce en los hepatocitos, a través de la misma vía de metabolismo de la glucosa: la glucólisis. Sin embargo, a diferencia de la glucosa, la fructosa se metaboliza en gran medida sin requerir de la secreción de insulina (Tappy, 2010; Samuel, 2011). A pesar de los efectos positivos que tiene la fructosa tales como un poder edulcorante relativamente alto, efectos termogénicos y un bajo índice glucémico, se ha visto que un alto consumo de este azúcar puede conducir a importantes cambios metabólicos a nivel hepático tales como un aumento en la lipogénesis de novo y una alteración del perfil lipídico en sangre (Kolderup, 2015), ocasionados por su diferente absorción y metabolismo.

Como se puede observar en la figura 4, la fructosa es fosforilada por la fructoquinasa (FK) también conocida como cetohexoquinasa (KHK) en fructosa 1-fosfato. Posteriormente, gracias a la aldolasa B, ésta es transformada en gliceraldehido y dihidroxiacetanofosfato (DHAP). Esta última triosa entrará en la glucólisis, produciendo de forma continuada cantidades de glucosa, lactato y piruvato como algunos de los metabolitos resultantes de este proceso (Havel, 2005). Por otro lado, el gliceraldehído, por acción de la trioquinasa, da lugar a gliceraldehido 3-P que es oxidado a piruvato, para más tarde dar lugar a acetil Coenzima A (acetil-CoA). El acetil-CoA podrá seguir diferentes vías: podrá formar citrato, podrá entrar en el ciclo del ácido cítrico para ser oxidado completamente hasta dióxido de carbono y agua o podrá ser empleado para la síntesis de ácidos grasos favoreciendo la lipogéneis de novo (Samuel, 2011). Estos ácidos grasos pueden servir para la obtención de triacilglicéridos (TAG) mediante la esterificación con el glicerol 3-P. Dicha triosa ha podido formase a partir de la dihidroxiacetona fosfafo (DHAP) formada directamente de la escisión de fructosa 1,6bisfosfato o tras la isomerización del gliceraldehido 3P formado también en el proceso de escisión (Samuel, 2011).

      

Metabolismo de la glucosa y fructosa (Havel, 2005).  

Figura 4: Metabolismo de la glucosa y fructosa (Havel, 2005).

Un aspecto a tener en cuenta del metabolismo de la fructosa es la falta de mecanismos de regulación de la que consta este proceso en comparación con el de la glucosa. Esta ausencia de regulación, se ha descrito como uno de los mayores desencadenantes de las alteraciones metabólicas que se pueden sufrir a causa de la ingesta excesiva de fructosa. De acuerdo con esto, como se observa en la figura 4, la fructosa se incorpora a la glucólisis saltándose dos principales puntos de regulación: la glucoquinasa y la fosfofructoquinasa. En el metabolismo de glucosa concentraciones elevadas de adenosina trifosfato (ATP) y citrato ejercen un control de retroalimentación negativo sobre los pasos iniciales. Por el contrario, la fructoquinasa, enzima clave del metabolismo de la fructosa, no es inhibida por altas cantidades de ATP, y por tanto no es sensible a los estados de energía celular (Samuel, 2011).

De manera que el metabolismo de fructosa va dirigido de forma más directa a la formación de acetil-CoA, ácidos grasos y posteriormente triglicéridos. (Tappy, 2010; Samuel, 2011; Johnson, 2009; Havel, 2005).  

Por otro lado, si no se necesita una fuente de energía, la glucosa tiene la capacidad de almacenarse en forma de glucógeno en el hígado (Samuel, 2011), mientras que la fructosa que llega al hígado debe entrar en la glucólisis (Tappy, 2010).

7. ALTERACIONES METABÓLICAS DERIVADAS DEL CONSUMO DE FRUCTOSA.

 

Las pruebas existentes, derivadas de la realización de numerosos estudios tanto en animales como en humanos, dejan claro que el consumo excesivo de fructosa, que proviene en su mayor parte de los HFCS, llevan a la posibilidad de padecer una serie de problemas de salud, todos ellos factores de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares (ECV) (Stanhope, 2013). Las más comunes entre la población son las dislipemias, la resistencia a la insulina, la hipertensión, la resistencia a la hormona leptina o la hiperuricemia entre otras (Stanhope, 2013).

  Relación entre el consumo de fructosa y las alteraciones metabólicas que puede producir tanto a largo como a corto plazo (Tappy, 2010).                                  

Figura 5: Relación entre el consumo de fructosa y las alteraciones metabólicas que puede producir tanto a largo como a corto plazo (Tappy, 2010).

Muchos de los efectos de una dieta rica en fructosa, mantienen relación con los componentes que desencadenan el síndrome metabólico (SM). El síndrome metabólico comprende una serie de factores que predisponen a los individuos al desarrollo de diabetes tipo 2 (DM2) y de enfermedades cardiovasculares (ECV) (Sabir, 2016). Para establecer el diagnóstico de síndrome metabólico, deben presentarse al menos tres de los cinco componentes, que se muestran en la tabla II (Lam, 2016).

Tabla II. Componentes del síndrome metabólico definidos según los criterios NCEP ATP III (National Cholesterol Education Program-Adult Treatment Panel adaptada de (Sabir, 2016).

Componentes del síndrome metabólico definidos según los criterios NCEP ATP III

7.1 DISLIPEMIAS

 

Existen numerosas evidencias científicas, que permiten afirmar con seguridad, que una dieta con alto contenido en fructosa estimula la síntesis hepática de ácidos grasos de novo, a diferencia de la glucosa, derivando en un aumento de triglicéridos totales en plasma, los ácidos grasos no esterificados (NEFA) y la síntesis de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) en ratas y tanto en voluntarios sanos como en pacientes con resistencia a la insulina o diabetes tipo 2 (Bantle, 1986; Le, 2009; Toop, 2016; Dekker, 2010). De acuerdo con esto y tal como se puede observar en la figura 1 el consumo de HFCS muestras una correlación directa con el desarrollo de obesidad.

El hígado es fundamental para mantener el equilibrio lipídico y glucídico. La fructosa cuenta con tres mecanismos que incrementan de manera crónica las dislipemias. Por un lado, se ha visto en diferentes estudios, que la fructosa y la sacarosa aumentan la producción de triglicéridos y disminuyen el aclaramiento de éstos en comparación con la glucosa (Le, 2009; Abraha, 1998; Tappy, 2010). Además, desde el descubrimiento de los factores de transcripción responsables de la regulación de la expresión de genes implicados en el metabolismo lipídico, la regulación de las grasas se ha centrado en ellos. Entre ellos se encuentran los factores de transcripción que actúan regulando la síntesis de genes implicados en la lípogénesis tales como el SREBPs (sterol regulatory element-binding protein), pieza clave en su metabolismo lipídico (Dekker, 2010), los ChREBP (Carbohydrate-responsive element-binding protein) y el PPARa (Peroxisome proliferator-activated receptors) factor de transcripción implicado en el catabolismo de los ácidos grasos.

7.1.1. Lipogénesis de novo

 

Como se ha descrito detalladamente en el apartado de metabolismo hepático (apartado 6.2), la fructosa sirve de fuente incontrolada para producir acetil-CoA, debido a la falta de mecanismos de regulación de la que carece el metabolismo hepático de la fructosa. Además, la DHAP (dihidroxiacetona fosfato) se transforma en glicerol-3P y servirá de columna vertebral para una posterior síntesis de triacilglicéridos (TG) (Figura 4) (Tappy, 2010; Dornas, 2015). Posteriormente, y gracias a la apolipoproteína B-100 (ApoB) estos triglicéridos se unirán a estas apolipoproteínas para formar las lipoproteínas, en concreto, VLDL (very low density lipoprotein). La capacidad de degradación de la apoB se ve reducida cuando el hígado posee altas cantidades de lípidos. Se acumula en el retículo endoplásmico del hígado llegando a causar estrés del retículo endoplásmico, el cual también se ha visto que puede ser un factor para la activación de SREBP-1c (Dekker, 2010).

7.1.2. Estimulación de factores de transcripción lipogénicos

La ingesta excesiva de fructosa, incrementa la expresión del gen PGC-1. Este compuesto se encarga de aumentar la actividad de los factores de transcripción (FT) implicados con la lipogénesis (SREBP1c y ChREBP), provocando un aumento de la transcripción de los genes diana que codifican para enzimas lipogénicas (Figura 6).

Por otro lado, la insulina, también es responsable de la expresión de los SREBP, factores de transcripción que regulan la biosíntesis de ácidos grasos y colesterol. Los SREBP se unen a elementos respuesta a esteroles (SER) (sterol responsive elements), localizados en múltiples genes diana que codifican para enzimas lipogénicas (Figura 6), entre las que se encuentran la estearoil-CoA desaturasa (SCD1), la ácido graso sintasa (FAS) y acetil-CoA carboxilasa (ACC). La hidroximetilglutaril-CoA reductasa (HMGCoA reductasa) enzima clave de la síntesis de colesterol, también se encuentra regulada por este factor de transcripción. De hecho, concentraciones elevadas de esterol también tienen capacidad de activar estos factores de transcripción. Por tanto, la activación de estos FT provoca la activación de una cascada de enzimas involucradas en la biosíntesis de colesterol y ácidos grasos (Brown, 1997). Esta mayor traducción de enzimas lipogénicas conllevará a un aumento en la síntesis de ácidos grasos y colesterol (Wang, 2015; Tappy, 2010).

Existen distintas isoformas del SREBP, todas relacionadas con el metabolismo lipídico. La SREBP-1c es la isoforma que se encarga de la activación de los genes implicados en la síntesis de los ácidos grasos, y la SREPB2 de la activación de los genes implicados en la síntesis de colesterol. A pesar de que las SREBP-1c son estimuladas indirectamente por insulina, se ha observado que la fructosa, puede actuar directamente sobre ellos, y de esta manera, activar por otra vía el proceso de la lipogénesis (Basciano, 2005).

Por último, la fructosa también tiene la capacidad de activar al factor de transcripción ChREBP (carbohydrate-responsive element binding protein). Este FT se ha visto implicado, junto con el SREBP1c, en la regulación de la FAS y ACC aumentando la expresión de dichos genes lipogénicos (Koo, 2008).

                              Estimulación-de-los-factores-de-transcripción-lipogénicos-en-relación-con-la-fructosa

Figura 6: Estimulación de los factores de transcripción lipogénicos en relación con la fructosa. PGC-1, peroxisome proliferator-activated receptor gamma coactivator 1-alpha; SREBP-1c, sterol regulatory element-binding protein; ChREBP, carbohydrate-responsive element binding protein; SCD1, stearoyl-CoA desaturase-1; FASN, fatty acid synthase gene; ACC, acetyl-CoA carboxilase (Tappy, 2010).

7.1.3. Estimulación de FT que actúan sobre la oxidación de ácidos grasos.

 

La fructosa también es un potente inhibidor de la beta-oxidación de los ácidos grasos a través de la reducción en la expresión de otro factor de transcripción, el PPARα (Peroxisome proliferator-activated receptors). En los hepatocitos, el PPAR presenta un papel importante en la homeostasis energética, mediante la regulación del metabolismo lipídico y es el encargado de formar cuerpos cetónicos.

El PPARa está implicado en la promoción del gasto energético mediante la eliminación de ácidos grasos. Por un lado, el PPARα actúa, promoviendo la expresión de varios genes implicados en la absorción de ácidos grasos, la activación del ácido graso a acil-CoA, el transporte a la mitocondria o peroxisomas y consecuentemente, la β-oxidación y cetogénesis (Rakhshandehroo, 2010). Así, la carnitina palmitoil transferasa 1 (CPT-1), gen diana del PPARa, es una proteína implicada el transporte de ácidos grasos de cadena larga a través de la membrana mitocondrial. Tras su entrada en la mitocondria, los ácidos grasos serán degradados a través de la vía β-oxidativa (Mello, 2016; Minnich, 2001). Por otro lado, el PPARα también inhibe la vía lipogénica por inducción de la malonil-CoA descarboxilasa, enzima que degrada el malonil-CoA. Este metabolito actúa como inductor de la biosíntesis de los ácidos grasos y como inhibidor del transportador mitocondrial CPT-1 (Mello, 2016; Lee, 2004).

Por todo lo descrito, la fructosa es un potente estimulador de la producción de lípidos e inhibidor de su degradación. Estos efectos pueden contribuir al desarrollo de las dislipemias. La baja cantidad de lipoproteína lipasa LPL (lipoprotein lipase) en individuos que consumen altas cantidades de fructosa, sugiere que el aclaramiento de estos lípidos está ligado a la hipertrigliceridemia postprandial ligada al consumo de fructosa. En comparación con individuos que han consumido glucosa, la fructosa reduce la exposición postprandial a la insulina y reduce su sensibilidad, ambos factores influyentes en la disminución de la actividad de la LPL (Dekker, 2010).

7.2. ALTERACIONES DE LA LEPTINA POR EL CONSUMO DE FRUCTOSA

 

La ausencia de efectos de la fructosa sobre los reguladores endocrinos a largo plazo, como son: insulina, leptina y ghrelina, sugieren que el consumo de una dieta hipercalórica con una fuente importante de fructosa pueden contribuir al balance energético de manera negativa, aumento de peso y adiposidad (Havel, 2005). De tal forma que, una bajada de la insulina circulante y de la leptina junto con una subida de las concentraciones de ghrelina, provocaría un aumento del peso corporal al producir un incremento de la ingesta calórica (Khitan, 2013).

El índice glucémico (IG) se usa para comparar diferentes alimentos, así como para diferenciar el pico de glucosa que estos producen en sangre tras su ingesta. Puede variar desde 20 para la fructosa hasta 100 para la glucosa (Truswell, 1992). El índice glucémico de los HFCS no ha sido publicado, pero un lata de Coca-Cola, posee un IG de 63 (Melanson, 2008). Este índice afecta a la saciedad que producen sus alimentos. La fructosa, por su bajo IG, no produce una saciedad notable. Esto podría explicarse por su baja capacidad de estimulación de insulina de células beta en el páncreas, que no activa a su vez a la leptina, que es la hormona que posee ese poder saciante (Basciano, 2005).

La leptina es una hormona producida en los adipocitos, que actúa como señal endocrina del sistema nervioso central (SNC) en la regulación del apetito, el gasto de energía y la adiposidad (Havel, 2005). La leptina se encuentra regulada por la insulina, encargada de regular el balance energético mediante la disminución de ingesta calórica y el aumento de su gasto energético. Por otro lado, la ghrelina es una hormona segregada y secretada en el estómago que regula el apetito. La secreción de ghrelina se encuentra regulada por leptina a través del hipotálamo. De forma que, los bajos niveles de leptina incrementan la secreción de ghrelina favoreciendo el aumento de la ingesta calórica y el peso corporal (Melanson, 2008).

        

Los menores efectos en la supresión del apetito, combinados con el hecho de que la fructosa se metaboliza en lípidos en el hígado, conllevan inequívocamente a un aumento de peso, hiperinsulinemia y resistencia a la insulina (Basciano, 2005). Estos resultados se corroboran con los trabajos publicados por Teff y colaboradores que demostraron que una dieta rica en fructosa en comparación con una dieta rica en glucosa, disminuía los niveles tanto de insulina como de leptina y aumentaba la secreción de ghrelina (Teff, 2004).

Es importante destacar que, a largo plazo, el consumo de fructosa desarrolla una hiperleptinemia, es decir, un incremento de los niveles de leptina circulantes. No obstante, a pesar de la hiperleptinemia, no se consigue una respuesta correcta de la leptina respecto a su poder saciante. Este hecho es debido a que se desarrolla una resistencia a la leptina (Dekker, 2010).

Relación-entre-el-consumo-de-fructosa-y-sus-efectos-sobre-el-apetito-y-la-leptina

Figura 7. Relación entre el consumo de fructosa y sus efectos sobre el apetito y la leptina (Rodrigo, 2017).

7.3. ALTERACIONES SOBRE LA TENSIÓN ARTERIAL

 

Existen numerosos mecanismos implicados en la regulación de la tensión arterial, algunos de los cuales se encuentran alterados por el consumo de dietas ricas en fructosa. Entre ellos, se ha descrito que el consumo de dietas ricas en fructosa, regula los canales de sodio y cloro, resultando en un aumento de sal y como consecuencia de la tensión arterial. Por otro lado, se ha observado que el consumo de fructosa activa la secreción de vasoconstrictores a la vez que inactivan la secreción de vasodilatadores, y estimulan el sistema nervioso simpático (SNS). Es sabido, que una mayor actividad del SNS provoca la liberación de catecolaminas provocando vasoconstricción y disfunción endotelial. Todo ello, contribuye a una hipertensión arterial con el riesgo que ello conlleva (Klein, 2015).

A modo de resumen, en la figura 8 se muestran los diferentes mecanismos por los que el consumo elevado de fructosa es capaz de provocar hipertensión. Algunos de ellos son efectos directos sobre la absorción de iones cloro y sodio y otros de forma indirecta debido a la hiperleptinemia, hiperinsulinemia desarrolladas por el consumo de este tipo de dieta, capaces de provocar menores niveles de óxido nítrico.

Esquema-de-las-relaciones-existentes-directas-e-indirectas-con-sus-intermediarios-entre-la-fructosa-y-la-hipertensión-arterial

Figura 8: Esquema de las relaciones existentes directas e indirectas con sus intermediarios entre la fructosa y la hipertensión arterial. NO, óxido nítrico; RAS sistema renina-angiotensina; RNS, especies reactivas de nitrógeno; ROS, especies reactivas de oxígeno. (DiNicolantonio, 2014).

Como hemos indicado, el consumo de fructosa estimula el SNS. Esta estimulación provoca la liberación de catecolaminas provocando vasoconstricción y disfunción endotelial. Las células endoteliales juegan un papel fundamental en la regulación del tono vascular mediante la síntesis de factores de relajación y contracción muscular. Existen evidencias que demuestran que la hiperinsulinemia provocada por el consumo de una dieta alta en fructosa conlleva a la alteración de estos factores, alterando la actividad endotelial y de ahí el aumento de tensión arterial (Klein, 2015).

        

Otro factor que contribuye a la hipertensión son los menores niveles de óxido nítrico presentes tras el consumo de dietas ricas en fructosa. El óxido nítrico (NO) es un potente vasodilatador con propiedades de disminuir la tensión arterial. Este compuesto se sintetiza por la óxido nítrico sintasa (eNOS). Existen publicaciones que describen que dietas ricas en fructosa disminuyen la producción de óxido nítrico y la expresión de óxido nítrico sintasa (eNOS) (Palanisamy, 2012; Okamura, 2014; Klein, 2015). Por el contrario, la expresión de la endotelina 1, fuerte vasoconstrictor, se encuentra aumentada con altas cantidades de insulina circulantes, ocasionada por una alta absorción de fructosa. La endotelina 1, también aumenta la producción del tromboxano A2, mediante la producción de ciclo-oxigenasa-2, enzima involucrada en la síntesis de tromboxano (Klein, 2015).

Otro posible mecanismo capaz de desencadenar la hipertensión se produce por un incremento en los niveles de la angiotensina II, conocido péptido vasoconstrictor (Klein, 2015).

La angiotensina II ejerce su función vasoconstrictora uniéndose a receptores de angiotensina I y II. El aumento de angiotensina II vendría desencadenado por la liberación de renina, que convierte el angiotensinógeno en angiotensina I, que será convertido posteriormente a angiotensina II. Esta renina, proviene de la activación del sistema reninaangiotensina, sistema hormonal que regula la presión arterial, activado por la resistencia a la insulina (Dornas, 2015). Klein y colaboradores, han descrito que la angiotensina II, estimula la producción de NADPH oxidasa, enzima relacionada con la generación de ROS (reactive oxigen species), que influyen en el estrés oxidativo del endotelio, disminuyendo la producción del óxido nítrico. La producción de ROS también se debe a los niveles de metilglioxal, moléculas altamente reactivas producto del metabolismo de la fructosa y glucosa. Se trata de unos precursores de los AGEs (advanced reaction end products), que activan a la NADPH oxidasa (Klein, 2015).

Por último, estudios en animales han demostrado que la fructosa, estimula la absorción de sodio y cloro. Tal y como se muestra en la figura 9, el aumento del consumo de fructosa, provoca un incremento en el transportador de sodio NHE3 (sodium-hydrogene exchanger 3) y el transportador de cloro PAT1 (putative anion transporter 1). Este incremento en los transportadores provocaría una mayor absorción de su ion correspondiente y una disminución en su excreción (Klein, 2015).

Relación-entre-la-ingesta-de-fructosa-y-el-aumento-de-tensión-arterial                        

Figura 9: Relación entre la ingesta de fructosa y el aumento de tensión arterial. NHE3, sodium hydrogene exchanger 3; PAT1, putative anion transporter 1 (Klein, 2015).

        

7.4. HIPERURICEMIA

 

Existe una estrecha relación entre la fructosa ingerida y niveles de ácido úrico en plasma. El ácido úrico es un metabolito derivado del metabolismo de las purinas. Estos mayores niveles de ácido úrico se deben a la rápida fosforilación de fructosa a fructosa 1-P, que estimula la hidrólisis del ATP en AMP. Una hiperuricemia crónica (valores por encima de 5,5 mg/dL en mujeres y superiores a 6 mg/dL en hombres) supone un factor de riesgo para la hipertensión, síndrome metabólico (SM) y enfermedades cardiovasculares (ECV).

Las purinas son generadas por dos vías. La primera de ellas consiste en la síntesis de novo a partir de aminoácidos y bicarbonatos, regulados por la fosforribosil pirofosfato sintasa PRPP (phosphoribosly-pyrophosphate synthase) (Caliceti, 2017). Como hemos indicado, la fosforilación de la fructosa a fructosa 1-P, estimula la hidrólisis del ATP en AMP provocando un incremento en los niveles de ácido úrico. Como se puede observar en la figura 10, la disminución del fosfato intracelular, estimula la AMP deaminasa (AMPD) que cataliza la degradación de AMP en inosina monofosfato (IMP). La enzima 5’ nucleotidasa, degrada la IMP en xantina, que mediante la xantina oxidasa (XO), se oxida produciendo ácido úrico como metabolito final (Johnson, 2013). Altas cantidades de ácido úrico constituyen un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares (ECV) y resistencia a la insulina entre otras.          

      La-fructosa-induce-la-formación-de-ácido-úrico.-La-fructoquinasa-cataliza-la-fosforilación-de-fructosa-a-fructosa-1P-usando-ATP-como-donador-de-fosfato

Figura 11: La fructosa induce la formación de ácido úrico. La fructoquinasa cataliza la fosforilación de fructosa a fructosa-1P usando ATP como donador de fosfato. Disminuyen los niveles de fosfato intracelular, lo cual estimula a la AMPD. Esta enzima cataliza la conversión de AMP en IMP, éste es metabolizado a inosina, que finalmente generará ácido úrico gracias a las XO. El ácido úrico puede reaccionar con el ácido nítrico, además de producir estrés oxidativo. XO, xantina oxidasa; NO, óxido de nitrógeno; IMP, inosina monofosfato; AMPD, AMP deaminasa (Calceti, 2017).

        

La producción de ácido úrico está estrechamente relacionada con la tensión arterial. El ácido úrico tiene la capacidad de inducir la expresión de la proteína C reactiva CRP (C-reactive protein). Esta proteína inhibe la secreción de óxido nítrico. Por lo que la producción de ácido úrico parece estar implicada también en el desarrollo de hipertensión. No obstante, esta relación no está del todo clara, siendo necesario realizar más estudios que permitan corroborar la relación entre el ácido úrico, disfunción endotelial e hipertensión (Klein, 2015).

7.5. RESISTENCIA A LA INSULINA

 

Según estudios realizados, la fructosa también se ha asociado con alteraciones de la glucemia y de concentraciones circulantes de insulina. Al contrario de lo que ocurre con la glucosa, la fructosa no tiene su metabolismo regulado, como consecuencia, su exceso es rápidamente metabolizado en ácidos grasos y triglicéridos mediante la lipogénesis de novo. La resistencia a la insulina es una de las principales consecuencias derivadas de un consumo de elevadas cantidades de fructosa a largo plazo. Siendo un factor importante en el desarrollo de diabetes mellitus de tipo 2 y en la regulación del metabolismo de la glucosa mediado por la insulina (Toop, 2016).

        

A pesar de que la fructosa no estimula directamente la secreción de insulina, dicha secreción aumenta en compensación a la hiperinsulinemia que se produce por la ingesta de fructosa. Esta patología suele coexistir con niveles elevados de ácidos grasos y TG que han sido implicados en la etiología de la resistencia insulínica (Havel, 2005). Por lo tanto, la resistencia a la insulina está estrechamente ligada al metabolismo de los lípidos. De hecho, individuos con resistencia insulínica, presentan una acumulación de lípidos. Esto genera metabolitos tóxicos derivados de los lípidos como son el diacilglicerol, acetil-CoA y ceramidas cuando se encuentran en concentraciones elevadas.

                    

El aumento de acetil-CoA y diacilglicerol activa una isoforma de la proteína quinasa C PKC (protein kinase C). Dicha proteína interfiere con la señalización de la insulina. Cuando la acumulación de diacilglicerol es elevada, la isoforma de la PKC, altera la activación de los receptores de insulina IRK (insulin receptor kinases) (Herman and Samuel, 2016). Además, la presencia de estos metabolitos a nivel intracelular, es la causante de la fosforilación en los sustratos de receptores de insulina IRS-1 (insulin receptor substrate-1). Todo esto reduce la cascada de señalización de la insulina (Tappy, 2010).

Mecanismos de resistencia insulínica                          

          Figura 12: Mecanismos de resistencia insulínica (Johnson, 2013).

Como se muestra en la figura 12 y tal como se ha mencionado anteriormente, la fructosa incrementa los niveles intracelulares y circulantes de ácido úrico, con la posibilidad de desembocar en una hiperuricemia prolongada. Dicho aumento, es, también, uno de los mejores predictores del posible desarrollo de una diabetes, que comúnmente precede la resistencia a la insulina (Johnson, 2013).

8 CONCLUSIONES

 

  1. El alarmante incremento en el consumo de fructosa, especialmente en niños y jóvenes, es uno de los factores fundamentales en la epidemia de obesidad y SM, enfermedades ocasionadas por un metabolismo glucídico y lipídico alterado. Este incremento en el consumo de fructosa se debe principalmente a la introducción de los HFCS en los alimentos procesados y en las bebidas edulcoradas.
  2. Una dieta con elevado contenido de fructosa favorece el acúmulo de triglicéridos hepáticos y plasmáticos, provocando hipertrigliceridemia y esteatosis hepática. Estas alteraciones son debidas a la formación de manera incontrolada de los metabolitos necesarios para la síntesis de novo de AG, TG y VLDL.
  3. La dieta rica en fructosa provoca un desequilibrio en el sistema de regulación del apetito y la saciedad, provocando un aumento en la ingesta calórica, que ocasiona aumento de la grasa localizada y obesidad. Dicho efecto se produce por un desequilibrio en la secreción de hormonas (insulina, leptina y ghrelina) clave en el equilibrio energético.
  4. El incremento lipídico observado por el consumo de dietas ricas en fructosa, se relaciona con una hiperinsulinemia, capaz de desarrollar resistencia insulínica, e incluso diabetes. La resistencia a la insulina, provoca una estimulación del sistema nervioso simpático que ocasiona una bajada de óxido nítrico, favoreciendo la hipertensión. Los mayores niveles de angiotensina II también contribuyen al desarrollo de la hipertensión.
  5. El consumo de dietas ricas en fructosa provoca un incremento en los niveles de ácido úrico, los cuales se encuentra relacionados con enfermedades cardiovasculares (ECV), hipertensión y síndrome metabólico (SM). Los mayores niveles de ácido úrico son ocasionados por un incremento en la degradación del ATP, necesario para el metabolismo de la fructosa.

Por todo ello, se puede concluir que un consumo elevado de fructosa, es uno de los principales desencadenantes del desarrollo de síndrome metabólico (SM) y enfermedades crónicas provocadas por alteraciones en el metabolismo lipídico y glucídico.

9 BIBLIOGRAFIA

  1. Abraha A., Humphreys S.M., Clark M.L., Matthews D.R., Frayn K.N. Acute effect of fructose on postpandrial lipaemia in diabetic and non-diabetic subjects. Br J Nutr. 1998;80(2):169-75
  2. Bantle J.P., Laine D.C., Thomas J.W. Metabolic effects of dietary fructose and sucrose in type I and II diabetic subjects. 1986;256(23):3241-3246
  3. Basciano H., Federico L. and Adeli K. Fructose, insulin resistance, and metabolic dyslipidemia. Nutrition & Metabolism 2005; 2:5.
  4. Bray G.A. Fructose: should we worry?. International Journal of Obesity 2008;32:S127S131.
  5. Bray G.A., Nielsen S.J. and Popkin B.M. Consumption of high-fructose corn syrup in beverages may play a role in the epidemic of obesity. The American Journal of Clinical Nutrition 2004;79:537–43.
  6. Brown M.S., Goldstein J.L. The SREBP pathway: regulation of cholesterol metabolism by proteolysis of a membrane-bound transcription factor. Cell, Vol. 89, 331–340, May 2, 1997.
  7. Calceti C., Calabria D., Roda A. And Cicero A.F.G. Fructose intake, serum uric acid and cardiometabolic disorders: a critical review. Nutrients 2017, 9, 395; doi:10.3390/nu9040395
  8. Dekker M.J., Su Q., Baker C., Rutledge A.C. and Adeli K. Fructose: a highly lipogenic nutrient implicated in insulin resistance, hepatic steatosis, and the metabolic syndrome. The American Physiological Society 2010;299:E685-E94.
  9. DiNicolantonio J.J., Lucan S.C. The wrong white crystals: not salt but sugar as aetiological in hypertension and cardiometabolic disease. Open Heart 2014;1:e000167. doi:10.1136/openhrt-2014- 000167
  1. DiNicolantonio J.J., Berger A. Added sugars drive nutrient and energy deficit in obesity:
    • new paradigm. Open Heart 2016;3:e000469. doi:10.1136/openhrt-2016- 000469
  2. Dornas W.C., Lima W.G., Pedrosa M.L. and Silva M.E. Health implications of highfructose intake and current research. American Society for Nutrition 2015;6:729–37
  3. Douard V. and Ferraris R.P. The role of fructose transporters in diseases linked to excessive fructose intake. The Journal of Physiology 591.2 (2013) pp 401-414
  4. Gaby A.R. Adverse effects of dietary fructose. Alternative Medicine Review Volume 10, Number 4, December 2005.
  5. Gómez Álvarez A.M., Cardellá Rosales L., Pita Rodriguez G. and Hernández Fernández M.Consumo elevado de fructosa y su posible influencia sobre el metabolismo lipídico.Rev Cubana Aliment Nutr 2012;22(2):287-300
  1. Hannou S.A., Haslam D.E., McKeown N.M. and Herman M.A. Fructose metabolism and metabolic disease. The Journal of Clinical Investigation 2018;128(2):545–555.
  2. Havel P.J. Dietary Fructose: Implications for dysregulation of energy homeostasis and lipid/carbohydrate Metabolism. Nutrition Reviews 2005:133-157.
  3. Herman M.A. and Samuel V.T. The sweet path to metabolic demise: fructose and lipid synthesis. Trends in Endocrinology and Metabolism 2016;27(10):719-30.
  4. Johnson R.J., Segal M.S., Sautin Y., Nakagawa T., Feig D.I., Kang D., Gersch M.S., Benner S., Sánchez-Lozada L.G. Potential role of sugar (fructose) in the epidemic of hypertension, obesity and the metabolic syndrome, diabetes, kidney disease, and cardiovascular disease. The American Journal of Clinical Nutrition 2007;86:899–906.
  5. Johnson R.J., Pérez-Pozo S.E., Sautin Y.Y., Manitius J., Sánchez-Lozada L.G., Feig D.I., Shafiu M., Segal M., Glassock R.J., Shimada M., Roncal C., Nakagawa T. Hypothesis: could excessive fructose intake and uric acid cause type 2 diabetes?. Endocrine Reviews 2009;30(1):96-116.
  6. Johnson RJ., Nakagawa T., Sanchez-Lozada LG., Shafiu M., Sundaram S., Le M., Ishimoto T., Sautin Y.Y., Lanaspa M.A. Sugar, uric acid, and the etiology of diabetes and obesity. Perspectives in diabetes. 2013;62: 3307-3315.
  7. Khitan Z. and Kim D.H. Fructose: A key factor in the development of metabolic syndrome and hypertension. Journal of Nutrition and Metabolism 2013; 2013:1-12.
  8. Klein A.V. and Kiat The mechanisms underlying fructose-induced hypertension: a review. Journal of Hypertension 2015,33:912-20.
  9. Kolderup A. and Svihus B. Fructose metabolism and relation to Atherosclerosis, type 2 diabetes, and obesity. Journal of Nutrition and Metabolism Volume 2015, Article ID 823081
  10. Koo H., Wallig M.A., Chung B.H., Nara T.Y., Cho B.H.S., Nakamura M.T. Dietary fructose induces a wide range of genes with distinct shift in carbohydrate and lipid metabolism in fed and fasted rat liver. Elsevier 2008; 1782(5):341–348.
  11. Lam Y.Y. and Ravussin E. Analysis of energy metabolism in humans: a review of methodologies. Molecular Metabolism 2016 Nov; 5(11):1057-1071
  12. Leˆ K., Ith M., Kreis R., Faeh D., Bortolotti M., Tran C., et al. Fructose overconsumption causes dyslipidemia and ectopic lipid deposition in healthy subjects with and without a family history of type 2 diabetes. The American Journal of Clinical Nutrition 2009;89:1760–5.
  13. Lee G.Y., Kim N.H., Zhao Z., Cha B.S., Kim Y.S. Peroxisomal-proliferator-activated receptor α activates transcription of the rat hepatic malonyl-CoA decarboxylase gene:
    • key regulation of malonyl-CoA level. Biochemical Society 2004; 378:983-990
  14. Lieberman M. Mark’s Basis medical Biochemistry. A clinical approach. 3ª ed. LWW. 2008
  15. Malik V.S., Popkin B.M., Bray G.A., després J.P., Willett W.C. and Hu F.B. Sugar sweetened berberages and risk of metabolic syndrome and type 2 diabetes. Diabetes Care 2010; 33(11):2477-83.
  16. Melanson K.J., Angelopoulos T.J., Nguyen V., Zukley L., Lowndes J., and Rippe J.M. Highfructose corn syrup, energy intake, and appetite regulation. The American Journal of Clinical Nutrition 2008;88(suppl):1738S-44S.
  17. Mello T., Materozzi M., Galli A. PPARs and mitochondrial metabolism: from NAFLD to HCC. PPAR RES. 2016; 2016: 7403230
  18. Minnich A., Tian N., Byan L., Bilder G. A potent PPAr alpha agonist stimulates mitochondrial fatty acid beta-oxidation in liver and skeletal muscle. Am J Physiol Endocrinol Metab. 2001; 280(2):E270-9
  19. Okamura T., Tawa M., Geddawy A., Shimosato T., <iwasaki H., Shintaku H., Yoshida Y., masada M., Shinozaki K., Imamura T. Effects of atorvastatin, amlodipine, and their combination on vascular dysfunction in insulin-resistant rats. Journal of Pharmacological Sciences 2014; 124:76-85.
  20. Palanisamy N. and Venkataraman A.C. Beneficial effect of genistein on lowering blood pressure and kidney toxicity in fructose-fed hypertensive rats. British Journal of Nutrition 2013;109:1806-1812.
  21. Patel C., Douard V., Yu S., Gao N., Ferraris R.P. Transport, metabolism, and endosomal trafficking- dependent regulation of intestinal fructose absorption. The Faseb Journal 2015 29(9): 4046-4058  
  22. Rakhshandehroo M., Knoch B., Müller M. and Kersten S. Peroxisome proliferatoractivated receptor alpha target genes. Hindawi Publishing Corporation. PPAR Research 2010; 612089
  23. Riveros M.J., Parada A., Pettinelli P. Consumo de fructosa y sus implicaciones para la salud; malabsorción de fructosa e hígado graso no alcohólico. Nutr Hosp. 2014;29(3):491-499.
  24. Rodrigo S. Nutrigenómica de la ingesta materna de fructosa a nivel de estrés oxidativo y del retículo endoplasmático (RE) Efectos de la re-exposición a fructosa en la descendencia. Tesis doctoral. Facultad de Farmacia. Universidad San Pablo CEU. 2017.
  25. Ruiz E., Rodriguez P., Valero T., Ávila J.M., Aranceta-Bartrina J., Gil A., Glez-Gross M., Ortega R.M., Serra-Majem L. And Valera-Moreiras G. Dietary intake of individual (free and intrinsic) sugars and food sources in the Spanish population: findings from the ANIBES study. Nutrients 2017, 9, 275.
  26. Sabir A.A., Jimoh A., Iwuala S.O., ISezuo S.A., Bilbis L.S. Metabolic syndrome in urban city of North-Western Nigeria: prevalence and determinants. Pan African Medical Journal. 2016; 23:19
  27. Samuel V.T. Fructose induced lipogenesis: from sugar to fat to insulin resistance. Trends in Endocrinology & Metabolism 2011; 22:60-65.
  28. Shaley A. Keeping tabs on fructose. Elife 2016;5
  29. Stanhope K.L., Schwarz J. and Havel P.J. Adverse metabolic effects of dietary fructose: Results from recent epidemiological, clinical, and mechanistic studies. National Institutes of Health 2013; 24(3): 198–206.
  30. Tappy L and Le ˆ K. Metabolic effects of fructose and the worldwide increase in obesity. The American Physiological Society 2010;90:23-46.
  31. Tappy L. Fructose-containing caloric sweeteners as a cause of obesity and metabolic disorders. The Company of Biologists Ltd | Journal of Experimental Biology (2018) 221, jeb164202. doi:10.1242/jeb.164202
  32. Teff K.L., Elliott S.S., Tschöp M., Kieffer T.J., rader D., Heiman M., Townsend R.R., Keim N.L. D’Alessio D., havel P.J. Dietary fructose reduces circulating insulin and leptin, attenuates postprandial suppression of ghrelin, and increases triglycerides in women. JClin Endocrinol Metab. 2004 Jun;89(6):2963-72
  33. Truswell A.S. Glycaemic index of foods. Eur J Clin Nutr. 1992 Oct;46 Suppl 2:S91-101.
  34. Wang Y., Viscarra J., Kim S. and Sul H.S. Transcriptional regulation of hepatic lipogenesis. Nature Reviews Molecular Cell Biology 2015;16(11):678–689.

 

 

 

Dieta en diverticulosis © 2021

Dieta en diverticulosis © 2021

La DIVERTICULOSIS es la presencia de divertículos en el intestino grueso, son protuberancias o saquitos que se producen por un aumento en la presión interna de la pared del colon, provocando que las capas internas se hernien. Con una dieta pobre en fibra hay más probabilidad de tener estreñimiento y ello conlleva que para realizar las deposiciones se haga más esfuerzo, aumentando así la presión en el colon …

Meriendas saludables para niños y adultos

Meriendas saludables para niños y adultos

Aprovecho esta magnífica receta para recordar la merienda por excelencia para nuestros niños, el bocata de toda la vida, con pan pan (no de molde).Y como los mayores, tenemos que dar ejemplo, y que nos vean tomar SNACKS SALUDABLES, aquí van unas cuantas ideas para tomar a media mañana o media tarde, y aguantar perfectamente hasta la hora de la cena.

Alteraciones de la fructosa sobre el metabolismo glucídico y lipídico.

Alteraciones de la fructosa sobre el metabolismo glucídico y lipídico.

Autora: Ana Nuñez # Farmacéutica. 2018 ©. Desde siempre, la fructosa ha formado parte de la dieta de los seres humanos. En los últimos años, principalmente desde hace unas décadas, su ingesta ha aumentado considerablemente. Esto es debido, principalmente, al aumento del consumo de bebidas azucaradas y alimentos procesados que contienen en su mayor parte jarabe de maíz rico en fructosa, usado por su gran poder edulcorante.

Valoración en google
4.8

Nutrikalia SAN BERNARDO

Nutrikalia SAN BERNARDO

Logotipo-de-Lola-Porras

FERNANDO MONJE VALVERDE

Dietista y Nutricionista Colegiado

Graduado en Nutrición Humana y Dietética

CODINAN AND-00816

n.d.monjevalverde@gmail.com

M 722 286 788

Perfil Académico y Profesional

Graduado en Nutrición H y D

CODINAN AND-00816

n.d.monjevalverde@gmail.com

Móvil 722 286 788

www.nutricionensevilla.com

Como Graduado en Nutrición Humana y Dietética  he adquirido los conocimientos y capacidades técnico-sanitarias  adecuadas en el Colectivo de Nutrikalia para  tratar la obesidad y las patologías relacionadas con ella, por lo que estoy capacitado para elaborar dietas sencillas, saludables y efectivas.  En las dietas personalizadas que prescribo, no se incluyen ningún tipo de suplementos vitamínicos, medicamentos o productos dietéticos, solo los alimentos cotidianos que el paciente puede tomar habitualmente, educando sus hábitos nutricionales para  mejorar su alimentación y por ende su salud y  calidad de vida.Mi método  se resume en dos palabras: Adelgazar Comiendo.

En una consulta de Nutrición

Colectivo Nutrikalia

EL EQUIPO IMPULSOR

El Equipo Impulsor de Nutrikalia está formado por Farmacéuticas, graduadas en Nutrición Humana y Dietética en la Universidad CEU San Pablo de Madrid que tenemos o pasamos consulta en Sevilla, Málaga y Madrid. 

Para ser  Impulsores de Nutrikalia, los afiliados además de ser apadrinados por una de las Impulsores del Colectivo, deben estar activos en Nutrikalia™ por un periodo mínimo de 2 AÑOS, publicar en Nutrikalia y promover este proyecto en su ámbito local  e interactuar con el resto de las afiliadas,  aportando valor y experiencia sanitaria.  

Como Graduados en Nutrición Humana y Dietética  he adquirido los conocimientos y capacidades técnico-sanitarias  adecuadas en el Colectivo de Nutrikalia para  tratar la obesidad y las patologías relacionadas con ella, por lo que estoy capacitado para elaborar dietas sencillas, saludables y efectivas.  En las dietas personalizadas que prescribo, no se incluyen ningún tipo de suplementos vitamínicos, medicamentos o productos dietéticos, solo los alimentos cotidianos que el paciente puede tomar habitualmente, educando sus hábitos nutricionales para  mejorar su alimentación y por ende su salud y  calidad de vida.Mi método  se resume en dos palabras: Adelgazar Comiendo.

EL COLECTIVO DE NUTRIKALIA

Nutrikalia ™ es un colectivo de Farmacéuticos y Nutricionistas graduados en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad CEU San Pablo de Madrid y colegiados que aplican la misma práxis dietética y comparte experiencia sanitaria para mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

Como colectivo implementaremos la formación académica y capacitación de nuestros afiliados, con nuestra larga e intensa experiencia como de profesionales sanitarios, garantizándo que sus prescripciones y tratamientos nutricionales y dietéticos, serán los más adecuados para el beneficio de sus pacientes.

También paralelamente, ponemos a disposición de  su  consulta, todos nuestros  recursos tecnológicos específicos para la Nutrición, para que desde el primer momento, los afiliados puedan posicionarse con ventaja en la captación y fidelización de pacientes. 

Por el equivalente a una primera cita, los afiliados dispondrán de una plataforma  ya consolidada en internet que posicionará sus consultas locales en el Top-10 de Google en un tiempo record y compartirán con nuestra intermediación,  información y experiencia sanitaria que de otra manera, les costaría más tiempo y recursos.

botón de términos y condiciones de colaboración con nutrikalia

LA MISION DE NUTRIKALIA

Todos los Centros Sanitarios de Nutrición y Dietética que forman parte del Colectivo de Nutrikalia™ están  homologados por Sanidad y tienen como misión, conseguir que sus pacientes adquieran pautas alimentarias sólidas y saludables para mejorar su calidad de vida y las transmitan a su familia y a su entorno social. Nuestros Nutricionistas están capacitados académica y profesionalmente, para prescribir dietas según patología con efectividad y transmitir con sencillez   Educación Nutricional y Dietoterapia , para que nuestros pacientes asimilen  su tratamiento y lo pongan en práctica para conseguir su Normopeso y por ende ,mejorar su alimentación y su salud. 

LA PRAXIS SANITARIA

Como  profesionales sanitarias, convencidos de que una Alimentación Sana y Equilibrada  es la base fundamental de la calidad de vida de la población, enseñamos a nuestros pacientes  a adquirir Nuevos Hábitos Alimentarios, basados en la Dieta Mediterránea

En Nutrikalia Live, además, damos pautas para llevar una alimentación sana y equilibrada, mediante una Educación Nutricional explicada con sencillez que es especialmente relevante para facilitar el tratamiento y conseguir el Normopeso.

El colectivo de Nutrikalia™ como especialista en patologías relacionadas con la Alimentación, prescribe tratamientos Dietéticos exclusivamente con Alimentos y sin ningún tipo de Suplemento, mediante nuestro método AdelgazarComiendo™, basado en evidencias científicas, en el que alimento es la mejor medicina. 

Servicios y cuota de afiliación

Cuota para financiar exclusivamente el mantenimiento del Colectivo

  • Diseño y publicación de  tu espacio web en nutrikalia.com e integración del blog de Nutrikalia™ para publicar tus propios artículos, recetas y consejos de Dietoterapia. SEO personalizado de tu página para conseguir posicionamiento en Google.
  • Gestor de Citas Previas personalizado e integrado en tu web y avisos mediante WhatsApp con todos los datos del solicitante.  Formularios para captar e interactuar con tus pacientes y acceso al Portal Fidelity.
  • Publicación de tu Consultorio en Google My Bussiness de Nutrikalia Live para aparecer entre los Nutricionistas de tu ámbito local. Gestor de Reseñas de tus pacientes en Google e integración en tu página web. 
  • Alta en el grupo profesional de WhatsApp para interactuar con las demás afiliadas  y adquirir ( o compartir ) experiencia real para tratar pacientes con patologías severas, consejos para que tus dietas sean efectivas  y gestión de dietas con Dietowin ®.
  • Los Nutricionistas que se afilien al colectivo deben publicar  en  el blog de Nutrikalia, al menos un articulo  trimestral y cinco recetas o  consejos  de dietoterapia cada dos meses. Todos los afiliados, podrán tener un descuento del 50% en su cuota anual como afiliados, si captan y se afilian 2 colegas por año.
button_afiliacion

Informacion Complementaria

ARTICULO COLABORATIVO

Azúcar para estudiar: ¿sí o no?

Azúcar para estudiar: ¿sí o no?

Tal vez alguna vez hayas sentido una sensación de bajón, es decir; que te hayas notado con poca energía, y para compensarlo hayas optado por tomar algo dulce porque necesitabas un chute energético. O tal vez en algún momento has notado que se te desplomaba la tensión y has echado mano de un caramelo “para subirla”. Pero ¿esto es así? ¿Puede el azúcar tal y como lo conocemos ofrecernos la energía que necesitamos para estudiar? En este artículo lo averiguaremos de la mano de dos nutricionistas expertos en el tema.

¿Cómo funciona el azúcar en nuestro organismo?

Azúcar para estudiar: ¿sí o no?

Según Fernando Monje, nutricionista en Nutrikalia y miembro de Nutrición en Sevilla, “si tomas azúcar para estudiar vas a tener una hiperglumia, y por ende una hipoglucemia, es decir, momentáneamente vas a tener un nivel de glucosa cerebral elevado, pero después tendrás un bajón, que será muy acusatorio”. En este sentido, Monje aclara que “nos referimos a cualquier tipo de azúcar, pero está claro que es más importante la procedencia del mismo, que el azúcar en sí, ya que no se absorberá igual en nuestro organismo”.

Azúcar para estudiar: ¿sí o no?

¿Entonces, existe azúcar sana e insana?

Azúcar para estudiar: ¿sí o no?

Algunas personas diferencian entre el azúcar blanco presente en las chucherías industriales y el de la miel, por ejemplo, y optan por tomar esta última ante la creencia de que es más sana. Con respecto a esta, al sirope de agave, a la panela y otros productos similares, el nutricionista Juan Revengaautor del podcast “Factor Intrínseco”, no puede ser más preciso: “son eufemismos para referirnos al azúcar. Si quieres sustituir el azúcar por miel no estás sustituyendo nada, porque la miel es en un 85% azúcar”. En la misma línea se postula el también nutricionista Fernando Monje: “la miel pura es prácticamente igual que el azúcar, ya que una gran parte de la misma se compone de azúcar”.

Azúcar para estudiar: ¿sí o no?

Con respecto a la panela, Juan Revenga indica que “es en un 96% azúcar. Es decir, le pones otros nombres que no vienen a ser más que sinónimos y que muchas veces se usan a modo de eufemismo. En estos casos no se sustituye nada porque no quitas aquello que quieres eliminar, que es el azúcar, y si estás tomando azúcar de caña, azúcar integral, sirope de agave, miel, o panela, no estás quitando azúcar, estás poniendo azúcar en diferentes formatos”.

Teniendo esto en cuenta, ¿cuándo se aconseja tomar azúcar?

En este sentido, los nutricionistas son tajantes. Según Fernando Monje, “el azúcar nunca es recomendable” y por su parte, Juan Revenga indica que “el azúcar no es nada recomendable para estudiar. Lo último que necesitamos en nuestro entorno es que alguien nos dé un argumento más para tomar todavía más azúcar. Sólo es beneficioso en el hipotético caso de que tengamos ante nosotros a una persona que no ha comido en los últimos seis meses, que ha perdido 35 kilos, que está medio desmayada y que sufre además otras enfermedades carenciales. En este caso es beneficioso que, para estudiar y para que pueda sobrevivir, tome azúcar y muchas otras cosas”.

Con respecto a la creencia de que el azúcar nutre al cerebro, Juan Revenga es bastante contundente: “los nutrientes que necesita nuestro cerebro los tomamos de otros alimentos como, por ejemplo, la patata, que no tiene azúcar, pero en cambio contiene almidón, que es la concatenación de glucosas que nosotros en la digestión utilizamos y luego aprovechamos. Con las legumbres, la pasta y el arroz sucede lo mismo. Ninguno de todos estos alimentos tiene ni un solo miligramo de azúcar”.

¿Cómo funcionan estos nutrientes en nuestro organismo?

Azúcar para estudiar: ¿sí o no?

Tal y como explica Juan Revenga, nuestro organismo utiliza esta glucosa presente en los alimentos que acabamos de mencionar “para el tejido muscular, el desempeño intelectual, y otras funciones. A la larga, si estuviésemos con una deficiencia de glucosa importante se desarrollarían una serie de mecanismos metabólicos que terminarían por aportar combustible a aquellos elementos que la precisen para el desempeño de cualquier función muscular, intelectual o de cualquier índole. Esto se hace fundamentalmente a través de las proteínas y de las grasas, que contienen cuerpos cetónicos y en cierta cantidad, también glucosa”.

Como conclusión

Azúcar para estudiar: ¿sí o no?

El nutricionista Juan Revenga es rotundo: “no hay que tomar azúcar”. Por tanto, si te notas decaído o falto de energía ya sabes que los platos estrella de los estudiantes por excelencia, es decir, la pasta y los arroces, son tus nuevos mejores amigos. También la patata o las legumbres, eso sí, ten en cuenta que el método de cocinado y que el resto de los ingredientes importa. Si quieres saber más sobre nutrición, no te pierdas estos alimentos para estudiar oposiciones y cómo cuidarte antes del examen.

SERVICIO DE CONSULTAS ONLINE

Estimados Pacientes para asegurar que podéis continuar con vuestro tratamiento dietético durante la CRISIS por CORONAVIRUS, además de la cita presencial, también he habilitado un servicio personalizado mediante video conferencia para que podáis  alcanzar con éxito el peso objetivo que ya teníamos planificado. Este servicio también está habilitado para Nuevos Pacientes. Gracias.

ESPECIALISTA EN NUTRICION DEPORTIVA

Consúltame

Proyecto Fin de Grado

Soy graduado en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad Pablo de Olasvide de Sevilla y especialista en Nutrición Deportiva (8CFC) y en Entrenamiento y rehabilitación de lesiones deportivas (8CFC). ICNS. Experto en Trastornos de Conducta Alimentaria. 

ESPECIALISTA EN PATOLOGIAS

Consúltame

Menopausia, Tiroides, Hiperuricemia, Hipercolesterolemia, Diabetes 2, Síndrome de hinchazón funcional, Colon irritable, Dieta FODmap,  INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS, MICROBIOTA INTESTINAL DIETAS VEGETARIANAS Y VEGANAS

Z

Horarios y Precios

1ª CONSULTA  50€ / 60 MINUTOS

Consultas en Dos Hermanas y Sevilla

Antonia Diaz,9, 2ºE

v

Testimonios

Tu Opinión es muy Importante

l

Publicaciones

 Artículos y Recetas

Logotipo-de-Lola-Porras

FERNANDO MONJE VALVERDE

Dietista y Nutricionista colegiado

n.d.monjevalverde@gmail.com

Móvil 722 286 788

Perfil Académico y Profesional

Graduado en Nutrición H y D

CODINAN AND-00816

n.d.monjevalverde@gmail.com

Móvil 722 286 788

www.nutricionensevilla.com

Proyecto Fin de Grado

La Nutrición y la Dietética es una ciencia muy importante para la salud y cada vez más para nuestro estilo de vida, por ello el papel que desempeño como profesional de la nutrición es conseguir que mis pacientes obtengan unos hábitos saludables para toda la vida y se sienta bien consigo mismo y consoliden una alimentación sana y equilibrada.

Como asociado al colectivo Nutrikalia ® y especialista en patologías relacionadas con la alimentación, solo prescribo dietas solo con alimentos y sin ningún tipo de suplementos ni medicamento (solo suplementos vitamínicos en caso de patología) aplicando el método de AdelgazarComiendo de Nutrikalia™. Nuestros consultas están homologadas por Sanidad y todos nuestros Nutricionistas están colegiados.

Perfil Académico

Soy graduado en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y especialista en Nutrición Deportiva ( 8CFC ) y en Entrenamiento y rehabilitación de lesiones deportivas (8CFC). ICNS. Experto en Trastornos de Conducta Alimentaria. 

Colectivo Nutrikalia

EL EQUIPO IMPULSOR

El Equipo Impulsor de Nutrikalia está formado por Farmacéuticas, graduadas en Nutrición Humana y Dietética en la Universidad CEU San Pablo de Madrid que tenemos o pasamos consulta en Sevilla, Málaga y Madrid. 

Para ser  Impulsores de Nutrikalia, los afiliados además de ser apadrinados por una de las Impulsores del Colectivo, deben estar activos en Nutrikalia™ por un periodo mínimo de 2 AÑOS, publicar en Nutrikalia y promover este proyecto en su ámbito local  e interactuar con el resto de las afiliadas,  aportando valor y experiencia sanitaria.  

Como Graduados en Nutrición Humana y Dietética  he adquirido los conocimientos y capacidades técnico-sanitarias  adecuadas en el Colectivo de Nutrikalia para  tratar la obesidad y las patologías relacionadas con ella, por lo que estoy capacitado para elaborar dietas sencillas, saludables y efectivas.  En las dietas personalizadas que prescribo, no se incluyen ningún tipo de suplementos vitamínicos, medicamentos o productos dietéticos, solo los alimentos cotidianos que el paciente puede tomar habitualmente, educando sus hábitos nutricionales para  mejorar su alimentación y por ende su salud y  calidad de vida.Mi método  se resume en dos palabras: Adelgazar Comiendo.

EL COLECTIVO DE NUTRIKALIA

Nutrikalia ™ es un colectivo de Farmacéuticos y Nutricionistas graduados en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad CEU San Pablo de Madrid y colegiados que aplican la misma práxis dietética y comparte experiencia sanitaria para mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

Como colectivo implementaremos la formación académica y capacitación de nuestros afiliados, con nuestra larga e intensa experiencia como de profesionales sanitarios, garantizándo que sus prescripciones y tratamientos nutricionales y dietéticos, serán los más adecuados para el beneficio de sus pacientes.

También paralelamente, ponemos a disposición de  su  consulta, todos nuestros  recursos tecnológicos específicos para la Nutrición, para que desde el primer momento, los afiliados puedan posicionarse con ventaja en la captación y fidelización de pacientes. 

Por el equivalente a una primera cita, los afiliados dispondrán de una plataforma  ya consolidada en internet que posicionará sus consultas locales en el Top-10 de Google en un tiempo record y compartirán con nuestra intermediación,  información y experiencia sanitaria que de otra manera, les costaría más tiempo y recursos.

botón de términos y condiciones de colaboración con nutrikalia

LA MISION DE NUTRIKALIA

Todos los Centros Sanitarios de Nutrición y Dietética que forman parte del Colectivo de Nutrikalia™ están  homologados por Sanidad y tienen como misión, conseguir que sus pacientes adquieran pautas alimentarias sólidas y saludables para mejorar su calidad de vida y las transmitan a su familia y a su entorno social. Nuestros Nutricionistas están capacitados académica y profesionalmente, para prescribir dietas según patología con efectividad y transmitir con sencillez   Educación Nutricional y Dietoterapia , para que nuestros pacientes asimilen  su tratamiento y lo pongan en práctica para conseguir su Normopeso y por ende ,mejorar su alimentación y su salud. 

LA PRAXIS SANITARIA

Como  profesionales sanitarias, convencidos de que una Alimentación Sana y Equilibrada  es la base fundamental de la calidad de vida de la población, enseñamos a nuestros pacientes  a adquirir Nuevos Hábitos Alimentarios, basados en la Dieta Mediterránea

En Nutrikalia Live, además, damos pautas para llevar una alimentación sana y equilibrada, mediante una Educación Nutricional explicada con sencillez que es especialmente relevante para facilitar el tratamiento y conseguir el Normopeso.

El colectivo de Nutrikalia™ como especialista en patologías relacionadas con la Alimentación, prescribe tratamientos Dietéticos exclusivamente con Alimentos y sin ningún tipo de Suplemento, mediante nuestro método AdelgazarComiendo™, basado en evidencias científicas, en el que alimento es la mejor medicina. 

Servicios y cuota de afiliación

Cuota para financiar exclusivamente el mantenimiento del Colectivo

  • Diseño y publicación de  tu espacio web en nutrikalia.com e integración del blog de Nutrikalia™ para publicar tus propios artículos, recetas y consejos de Dietoterapia. SEO personalizado de tu página para conseguir posicionamiento en Google.
  • Gestor de Citas Previas personalizado e integrado en tu web y avisos mediante WhatsApp con todos los datos del solicitante.  Formularios para captar e interactuar con tus pacientes y acceso al Portal Fidelity.
  • Publicación de tu Consultorio en Google My Bussiness de Nutrikalia Live para aparecer entre los Nutricionistas de tu ámbito local. Gestor de Reseñas de tus pacientes en Google e integración en tu página web. 
  • Alta en el grupo profesional de WhatsApp para interactuar con las demás afiliadas  y adquirir ( o compartir ) experiencia real para tratar pacientes con patologías severas, consejos para que tus dietas sean efectivas  y gestión de dietas con Dietowin ®.
  • Los Nutricionistas que se afilien al colectivo deben publicar  en  el blog de Nutrikalia, al menos un articulo  trimestral y cinco recetas o  consejos  de dietoterapia cada dos meses. Todos los afiliados, podrán tener un descuento del 50% en su cuota anual como afiliados, si captan y se afilian 2 colegas por año.
button_afiliacion

En una consulta de Nutrición

Información Complementaria

ARTICULO COLABORATIVO

Azúcar para estudiar: ¿sí o no?

Azúcar para estudiar: ¿sí o no?

Tal vez alguna vez hayas sentido una sensación de bajón, es decir; que te hayas notado con poca energía, y para compensarlo hayas optado por tomar algo dulce porque necesitabas un chute energético. O tal vez en algún momento has notado que se te desplomaba la tensión y has echado mano de un caramelo “para subirla”. Pero ¿esto es así? ¿Puede el azúcar tal y como lo conocemos ofrecernos la energía que necesitamos para estudiar? En este artículo lo averiguaremos de la mano de dos nutricionistas expertos en el tema.

¿Cómo funciona el azúcar en nuestro organismo?

Azúcar para estudiar: ¿sí o no?

Según Fernando Monje, nutricionista en Nutrikalia y miembro de Nutrición en Sevilla, “si tomas azúcar para estudiar vas a tener una hiperglumia, y por ende una hipoglucemia, es decir, momentáneamente vas a tener un nivel de glucosa cerebral elevado, pero después tendrás un bajón, que será muy acusatorio”. En este sentido, Monje aclara que “nos referimos a cualquier tipo de azúcar, pero está claro que es más importante la procedencia del mismo, que el azúcar en sí, ya que no se absorberá igual en nuestro organismo”.

Azúcar para estudiar: ¿sí o no?

¿Entonces, existe azúcar sana e insana?

Azúcar para estudiar: ¿sí o no?

Algunas personas diferencian entre el azúcar blanco presente en las chucherías industriales y el de la miel, por ejemplo, y optan por tomar esta última ante la creencia de que es más sana. Con respecto a esta, al sirope de agave, a la panela y otros productos similares, el nutricionista Juan Revengaautor del podcast “Factor Intrínseco”, no puede ser más preciso: “son eufemismos para referirnos al azúcar. Si quieres sustituir el azúcar por miel no estás sustituyendo nada, porque la miel es en un 85% azúcar”. En la misma línea se postula el también nutricionista Fernando Monje: “la miel pura es prácticamente igual que el azúcar, ya que una gran parte de la misma se compone de azúcar”.

Azúcar para estudiar: ¿sí o no?

Con respecto a la panela, Juan Revenga indica que “es en un 96% azúcar. Es decir, le pones otros nombres que no vienen a ser más que sinónimos y que muchas veces se usan a modo de eufemismo. En estos casos no se sustituye nada porque no quitas aquello que quieres eliminar, que es el azúcar, y si estás tomando azúcar de caña, azúcar integral, sirope de agave, miel, o panela, no estás quitando azúcar, estás poniendo azúcar en diferentes formatos”.

Teniendo esto en cuenta, ¿cuándo se aconseja tomar azúcar?

En este sentido, los nutricionistas son tajantes. Según Fernando Monje, “el azúcar nunca es recomendable” y por su parte, Juan Revenga indica que “el azúcar no es nada recomendable para estudiar. Lo último que necesitamos en nuestro entorno es que alguien nos dé un argumento más para tomar todavía más azúcar. Sólo es beneficioso en el hipotético caso de que tengamos ante nosotros a una persona que no ha comido en los últimos seis meses, que ha perdido 35 kilos, que está medio desmayada y que sufre además otras enfermedades carenciales. En este caso es beneficioso que, para estudiar y para que pueda sobrevivir, tome azúcar y muchas otras cosas”.

Con respecto a la creencia de que el azúcar nutre al cerebro, Juan Revenga es bastante contundente: “los nutrientes que necesita nuestro cerebro los tomamos de otros alimentos como, por ejemplo, la patata, que no tiene azúcar, pero en cambio contiene almidón, que es la concatenación de glucosas que nosotros en la digestión utilizamos y luego aprovechamos. Con las legumbres, la pasta y el arroz sucede lo mismo. Ninguno de todos estos alimentos tiene ni un solo miligramo de azúcar”.

¿Cómo funcionan estos nutrientes en nuestro organismo?

Azúcar para estudiar: ¿sí o no?

Tal y como explica Juan Revenga, nuestro organismo utiliza esta glucosa presente en los alimentos que acabamos de mencionar “para el tejido muscular, el desempeño intelectual, y otras funciones. A la larga, si estuviésemos con una deficiencia de glucosa importante se desarrollarían una serie de mecanismos metabólicos que terminarían por aportar combustible a aquellos elementos que la precisen para el desempeño de cualquier función muscular, intelectual o de cualquier índole. Esto se hace fundamentalmente a través de las proteínas y de las grasas, que contienen cuerpos cetónicos y en cierta cantidad, también glucosa”.

Como conclusión

Azúcar para estudiar: ¿sí o no?

El nutricionista Juan Revenga es rotundo: “no hay que tomar azúcar”. Por tanto, si te notas decaído o falto de energía ya sabes que los platos estrella de los estudiantes por excelencia, es decir, la pasta y los arroces, son tus nuevos mejores amigos. También la patata o las legumbres, eso sí, ten en cuenta que el método de cocinado y que el resto de los ingredientes importa. Si quieres saber más sobre nutrición, no te pierdas estos alimentos para estudiar oposiciones y cómo cuidarte antes del examen.

SERVICIO DE CONSULTAS ONLINE

Estimados Pacientes para asegurar que podéis continuar con vuestro tratamiento dietético durante la CRISIS por CORONAVIRUS, además de la cita presencial, también he habilitado un servicio personalizado mediante video conferencia para que podáis  alcanzar con éxito el peso objetivo que ya teníamos planificado. Este servicio también está habilitado para Nuevos Pacientes. Gracias.

PATOLOGIAS Y COACHING NUTRICIONAL

Consúltame

Menopausia, Tiroides, Hiperuricemia, Hipercolesterolemia, Diabetes 2, Síndrome de hinchazón funcional, Colon irritable, Dieta FODmap,  INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS, MICROBIOTA INTESTINAL DIETAS VEGETARIANAS Y VEGANAS

Z

Horarios y Precios

1ª CONSULTA  50€ / 60 MINUTOS

Consultas en Dos Hermanas y Sevilla

Antonia Diaz,9, 2ºE

v

Testimonios

Tu Opinión es muy Importante

l

Publicaciones

 Artículos y Recetas

Horarios y Precios

Centro Médico Virgen del Valle

LOS REMEDIOS

MÓVIL 722 286 788

Calle Virgen del Valle, 31, Sevilla

Jueves de 10:00 a 14:00  y 16:00 a 21:00  

 ver en Google Maps

TIPO DE TRATAMIENTO

1ª CONSULTA : 50€ / 60 MINUTOS –  El tratamiento consiste en la prescripción de una dieta exclusivamente con alimentos, utilizando nuestro método AdelgazarComiendo en el que se incluye la una consulta de  60 MINUTOS, con el estudio antropométrico, la anamnesis (estudio y valoración clínica y patológica según la analítica del paciente)  y una dieta personalizada, con la elaboración de los menus y recetas especiales.También se dan pautas nutricionales para los alimentos habituales al gusto del paciente y seguimiento continuo mediante WhatsApp. 

REVISIONES  QUINCENALES : 30 € 

[click num=+34722286788]

1ª CITA  50 €

REVISIONES 30€

Consulta Dos Hermanas

MÓVIL 722 286 788

Calle Antonia Díaz, 9, 2º E  28041 Sevilla

Lunes a Jueves de 10:00 a 14:00  y 16:00 a 21:00  

 ver en Google Maps

TIPO DE TRATAMIENTO

1ª CONSULTA : 50€ / 60 MINUTOS –  El tratamiento consiste en la prescripción de una dieta exclusivamente con alimentos, utilizando nuestro método AdelgazarComiendo en el que se incluye la una consulta de  60 MINUTOS, con el estudio antropométrico, la anamnesis (estudio y valoración clínica y patológica según la analítica del paciente)  y una dieta personalizada, con la elaboración de los menus y recetas especiales.También se dan pautas nutricionales para los alimentos habituales al gusto del paciente y seguimiento continuo mediante WhatsApp. 

REVISIONES  QUINCENALES : 30 € 

[click num=+34722286788]

1ª CITA  50 €

REVISIONES 30€

Clínica  Fisioterapia Sevilla

MÓVIL 722 286 788

Calle Bartolomé de Medina,10 41.004 Sevilla

Viernes de 10:00 a 14:00  

 ver en Google Maps

TARIFA PREMIUM

[click num=+34722286788]

1ª CITA  50 €

REVISIONES 30€

Horarios y Precios

Centro Médico Virgen del Valle

LOS REMEDIOS

MÓVIL 722 286 788

Calle Virgen del Valle, 31, Sevilla

Jueves de 10:00 a 14:00  y 16:00 a 21:00  

 ver en Google Maps

TIPO DE TRATAMIENTO

1ª CONSULTA : 50€ / 60 MINUTOS –  El tratamiento consiste en la prescripción de una dieta exclusivamente con alimentos, utilizando nuestro método AdelgazarComiendo en el que se incluye la una consulta de  60 MINUTOS, con el estudio antropométrico, la anamnesis (estudio y valoración clínica y patológica según la analítica del paciente)  y una dieta personalizada, con la elaboración de los menus y recetas especiales.También se dan pautas nutricionales para los alimentos habituales al gusto del paciente y seguimiento continuo mediante WhatsApp. 

REVISIONES  QUINCENALES : 30 € 

[click num=+34722286788]

CONSULTA DOS HERMANAS

MÓVIL 722 286 788

Calle Antonia Díaz, 9, 2º E  28041 Sevilla

Lunes a Jueves de 10:00 a 14:00  y 16:00 a 21:00  

 ver en Google Maps

TIPO DE TRATAMIENTO

1ª CONSULTA : 50€ / 60 MINUTOS –  El tratamiento consiste en la prescripción de una dieta exclusivamente con alimentos, utilizando nuestro método AdelgazarComiendo en el que se incluye la una consulta de  60 MINUTOS, con el estudio antropométrico, la anamnesis (estudio y valoración clínica y patológica según la analítica del paciente)  y una dieta personalizada, con la elaboración de los menus y recetas especiales.También se dan pautas nutricionales para los alimentos habituales al gusto del paciente y seguimiento continuo mediante WhatsApp. 

REVISIONES  QUINCENALES : 30 € 

[click num=+34722286788]

1ª CITA  50 €

REVISIONES 30€

CLINICA  FISIOTERAPIA SEVILLA

MÓVIL 722 286 788

Calle Bartolomé de Medina,10 41.004 Sevilla

Viernes de 10:00 a 14:00  

 ver en Google Maps

TARIFA PREMIUM

[click num=+34722286788]

1ª CITA  50 €

REVISIONES 30€

Testimonios

Lo que opinan mis Pacientes

“Virginia Ocaña Dominguez”

«Recomendable 100%! Mi experiencia ha sido un 10 en todos los sentidos. Fernando es un gran profesional, se adapta a tus horarios, gustos y necesidades desde el primer momento. Soy vegetariana y perfectamente ha sabido adaptarme una dieta conforme a mis preferencias...«

 

«Hace un tiempo que Fernando me empezó a ayudar y desde entonces mi vida ha cambiado a mejor en muchos sentidos, sobre todo en mi forma de pensar respecto a la alimentación, saciedad, antojos, deporte…Es un gran profesional, de confianza y sobre todo muy constante y, por ello, espero que me siga ayudando muchos años más.«

Vero G.M.

» Recomendable al 100%. En 12 semanas con Fernando he conseguido bajar 10kg, sin pasar hambre, aprendiendo nuevas recetas y lo más importante, aprendiendo un hábito saludable para poder continuar yo sola. Es un gran profesional que además de enseñarte a comer, te motiva para conseguir tu objetivo y que no decaigas en el intento.«

 

 

¿Has estado alguna vez en la consulta de un nutricionista?

Lo primero que te recomiendo es que te pongas en manos de un dietista-nutricionista. Los dietistas-nutricionistas son profesionales sanitarios con titulación universitaria (Diplomados o Graduados Universitarios en Nutrición Humana y Dietética), reconocidos como expertos en alimentación, nutrición y dietética, con capacidad para intervenir en la alimentación de una persona sana o enferma.

En la primera consulta te haré una historia clínica, un estudio de hábitos dietéticos, y un análisis de grasa corporal y masa muscular con el analizador de bioimpedancia INBODY, cuya tecnología patentada realiza una medición segmental directa (DSM-BIA).

Es importante adaptar las pautas nutricionales a tu vida familiar y laboral, para que te resulte sencillo adquirir estos nuevos hábitos dietéticos. Tendrás que cambiar algunos horarios, rutinas o alimentos, está claro, pero estoy aquí para ayudarte a conseguirlo. 

 

Recuerda que estoy especializado en estas Patologías:

 

  • Pérdida de peso en menopausia y metabolismo lento, así como otras etapas especiales, embarazo y postparto.
  • Control de peso en distintas patologías: tiroides, hipercolesterolemia, diabetes, síndrome de hinchazón funcional, colon irritable, intolerancias a lactosa, fructosa, sorbitol y otras intolerancias alimentarias.
  • Alteraciones de la microbiota intestinal: disbiosis, inflamación, permeabilidad intestinal, interpretación de resultados, abordaje terapéutico y pautas nutricionales.
  • Inicio en vegetarianismo y dietas veganas,
  • Educación nutricional y adquisición de nuevos hábitos dietéticos en todas las etapas, en adultos, adolescentes y niños, trabajando el vínculo con la comida, y adaptando la dieta a cada situación laboral y personal.

 

 

El Alimento es tu Medicina

Tratamientos y Patologías

TEST DEL COMEDOR EMOCIONAL

TEST DEL COMEDOR EMOCIONAL

¿Te has fijado en la manera en que comes? ¿Has observado si ingieres sin hambre? ¿Utilizas la comida para aliviar tu ansiedad o tus preocupaciones? La Auriculoterapia es una terapia aplicada a la oreja mediante la estimulación de los puntos acupunturales que se encuentran en la aurícula y son puntos estimulantes en los tratamientos.

leer más
AURICULOTERAPIA

AURICULOTERAPIA

La Auriculoterapia es una terapia aplicada a la oreja mediante la estimulación de los puntos acupunturales que se encuentran en la aurícula y son puntos estimulantes en los tratamientos. Los puntos denominados de reacción positiva se toman como referencia en el diagnóstico que activan una reacción positiva para diagnosticar y tratar ciertas patologías.

leer más
Dietas para reducir el colesterol.

Dietas para reducir el colesterol.

 «El Colesterol es esencial para la Vida». El colesterol es uno de los lípidos o grasas más importantes que se encuentran en nuestro cuerpo, es producida por el hígado; es necesaria para fabricar la vitamina D y algunas hormonas, construir las membranas celulares y crear sales biliares, que ayudan a digerir la grasa.

leer más
Dietoterapia

Dietoterapia

La Dietoterapia es una disciplina médica que se basa en la prevención y curación de las enfermedades o la eliminación de sus síntomas, a través de los alimentos que ingerimos. El estado Nutricional del individuo es un elemento esencial para el mantenimiento o la recuperación de la salud. Es ampliamente reconocido entre los profesionales de la Salud que ” la Nutrición no es una disciplina para ser estudiada, sino un problema para ser resuelto”

leer más
Cambia tus Hábitos Alimenticios.

Cambia tus Hábitos Alimenticios.

La mayor parte de las personas que tienen problemas de sobrepeso cometen los siguientes errores:Comen mucho, pero pocas veces al día, y en exceso por la noche. Comen excesiva cantidad de hidratos (harinas y dulces).No hacen ejercicio.Beben poca agua.Consumen pocas verduras y frutas. Vamos a cambiar estos hábitos.

leer más

Monje Valverde, Fernando García Navarro, David

El calciferol es un compuesto orgánico liposoluble, es decir, que se disuelve en disolventes
orgánicos, aceites y grasas y, en consecuencia, se almacena en las grasas corporales.
Popularmente se le conoce con el nombre de Vitamina D (Manuel Arasa Gil, 2005).

La vitamina D es una de las vitaminas imprescindibles para la formación y mantenimiento
normal de los huesos y de los dientes y para la absorción de calcio y fósforo a nivel intestinal,
ya que ésta se convierte en sustancias que intervienen en su metabolismo, estimulando así su
proceso de absorción. Además, actúa modulando la respuesta inmune (Manuel Arasa Gil,
2005). Por lo tanto, el mantener la homeostasis de estos dos elementos es el rol fisiológico
más claro de esta vitamina. De ahí que las deficiencias o alteraciones de estos nutrientes se
asocien evidentemente con problemas esqueléticos tales como lesiones en los huesos,
el raquitismo, la osteomalacia, la osteopenia y la osteoporosis. También se la conoce como la
“vitamina del sol” ya que, aparte del consumo de alimentos ricos en vitamina D (pescados
grasos como el salmón o el atún, hígado, yema de huevo y hongos) para adquirirla en nuestro
cuerpo, se promueve la exposición cuidadosa o prudente a la luz solar (por los riesgos o daños
que ocasiona la sobreexposición al Sol) con el fin de formarla en nuestra piel. Por esto último,
constituye una excepción (junto a las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico) a las demás vitaminas
en cuanto a esencialidad nutritiva. En sentido estricto, no se le puede denominar vitamina
pues se consideran como tales aquellos compuestos orgánicos que el organismo requiere
como nutrientes en pequeñas cantidades. Por el contrario, dado que los organismos vivos
somos capaces de sintetizar vitamina D gracias a la exposición solar, se le puede considerar
una auténtica hormona (A. Norman, 2008 y De Oliveira V. et al.; 2014).

Hoy vamos a hablar de un problema que es más habitual de lo que parece y que día tras día
me encuentro con más pacientes que lo padecen. Os hablo de los Trastornos de Conducta
Alimentaria (TCA) y más concretamente de los Trastornos de Atracones (TA), el cual es un gran
problema físico y psicológico para la sociedad hoy en día y por ende su estudio se hace
fundamental para conocer cómo éste les afecta a las personas, obteniendo de esta manera un
tratamiento eficaz contra dicha patología. A continuación, se procede a la explicación detallada
de lo que son los TCA y sus tipos, destacando el TA.
Hablamos de una alteración persistente en la alimentación. Ello da lugar a un deterioro de la
salud física y psicológica. Dentro del mismo se clasifican varios tipos, siendo el trastorno de
atracones (TA) el que sea va tratar en profundidad en este documento, el cuál es un síndrome
clínico codificado como diagnóstico autónomo en la DSM-5. Las personas que padecen dicho
trastorno muestran significativamente menor calidad de vida y una alta angustia psicológica
comparada la población obesa sin este trastorno. El tratamiento de este trastorno es complejo
debido a razones clínicas y psicológicas, pero también a un alto abandono y poca estabilidad
de los objetivos alcanzados. La finalidad de este artículo (revisión) es explorar los datos
disponibles sobre este tema, profundizando el estado la técnica en ambos diagnósticos con la
finalidad de mostrar estrategias para el tratamiento efectivo. 

OBJETIVO: Comprender la relación entre el Estatus Socioeconómico y la calidad de vida, y comprobar si esta puede estar mediada por el estrés autopercibido. METODOLOGÍA: Se realizará un estudio transversal descriptivo utilizando la Encuesta Nacional de Salud-2011 (ENS-2011). Se estudiará una muestra de 10. 968 individuos (Hombres= 5. 381; Mujeres= 5. 607) que respondieron al Cuestionario de Frecuencia de Consumo (CFC). Se utilizó el IASE para obtener el IASE modificado que se compone de 12 variables (cereales-derivados, verduras-hortalizas, leche-derivados, frutas, carnes, pescados, legumbres, embutidos-fiambres, dulces, refrescos azucarados, alcohol y variedad-dieta), construida a partir del CFC y las recomendaciones nutricionales de la OMS. También se utilizó la ENS para obtener una encuesta referente al estatus socioeconómico y otra para conocer el estrés autopercibido de los encuestados y así poder realizar una correlación bi-variada, un modelo de regresión lineal de todas las variables sobre la calidad de la dieta y un análisis de la mediación para ver el efecto directo e indirecto en la relación. También se estudiaron las variables edad, sexo, SES, urbanidad y los resultados del IASE modificado. RESULTADOS: Se comprobó que la puntuación obtenida en el IASEmodificado fue MIN=33,5, MAX= 120, Media=88,08. La correlación de Pearson entre SES y IASE=0,082 y un p-v<0,05; entre SES y estrés =-0,028 y un p-v<0,001; entre IASE y estrés=-0,024 y un p-v0,05. El efecto indirecto se da en mujeres en un 32% y en hombres en un 2%. CONCLUSIÓN: La sintomatología estresante es un mediador de la relacción SES y Salud en mujeres, ya que se dá el efecto Indirecto y no afecta tanto el SES a la alimentación. En hombres sin embargo, el estrés autopercibido no es mediador, lo que habría que buscar otra variable que tenga ese rol. Se necesita una tarea multidisciplinar para ayudar a un paciente con su dieta, y el nutricionista como único agente de sanidad puede verse incapacitado para realizar un seguimiento.

 

¡ 🙂Buenas tardes🙂 !Tuvimos una gran experiencia en “Inédito Bar Sevilla” ubicado en Av. de Kansas City, 92, donde pudimos disfrutar de un buen desayuno. Por tanto, os vamos a enseñar que debe de llevar un desayuno delicioso y saludable😋.Tostadas 🍞: – Pan 100% integral con guacamole y queso fresco.- Pan 100% integral con salmorejo, jamón y aceite.Para beber ☕️:- Café con leche ( no tiene porque llevar leche de vaca), también podemos añadir bebidas vegetales o tomárnoslo solo. – Té.- Esporádicamente tomar zumo natural.➡️ Recomendable disminuir la cantidad de azúcar en las bebidas.¡Disfruta de desayunos deliciosos y nutritivos!👉 Para más ayuda o información no dudes en reservar tu cita👈#seacabaronlasdietas#AprendamosAComer#desayunosaludable#nutricion#bajoengrasa#cuídate#deliciosoysaludable 

¡ Buenas tardes !¿SABIAS QUE…?🧐Si quieres mejorar tu nutrición, RESERVA YA TU 1º CONSULTA Y TE REALIZAREMOS UN SEGUIMIENTO.¡ Buen fin de semana !😎

¡Buenas tardes!🍝DATOS SOBRE LA PASTA🍝▪️ Se puede comer pasta de día o de noche, aunque es aconsejable utilizar cereales integrales para conseguir que la digestión sea más lenta.▪️ Mantener una actividad física diaria. La pasta proporcionará energía a tu cuerpo y evitará la fatiga.▪️ Acompañar la pasta con verduras, de esta manera tendrás un plato más consistente, rico en nutrientes y evitarás que te entre hambre a las horas.▪️ Es recomendable acompañar tu plato con un postre ya sea un yogurt o fruta.👉Si quieres saber más información o tienes cualquier duda no dudes en reservar tu primera consulta

Publicaciones de Nutrikalia

01 Alimentación en la Menopausia.

Elena Núñez Blázquez. Nutrikalia-Madrid

Dieta equilibrada, ejercicio y descanso durante la menopausia. Cuando la mujer llega a la menopausia puede ganar un promedio de 2 a 4 kilos. La bajada de estrógenos produce una redistribución de la grasa...

02 Dietas Vegetarianas y Veganas: La dieta Flexitariana.

 

Elena Nuñez. Nutrikalia-Madrid

Dieta flexitariana: Un vegetariano no consume carne de ninguna clase, ni productos derivados de estos. Un vegano, excluye de su alimentación carnes, productos lácteos, huevos y todo lo que contenga algún producto de origen animal...

03 Dietas para reducir el colesterol alto o la hipercolesterolemia.

Mariantonia V. Corripio-Nutrikalia-Sevilla

El 20% de los españoles, mayores de 18 años, tienen el colesterol por encima de 250 mg/dl. El colesterol es uno de los lípidos o grasas más importantes que se encuentran en nuestro cuerpo, es producida por el hígado...

04 Dietas hiperproteícas para el tratamiento del sobrepeso y obesidad.

Maria Antonia V. Corripio. Nutrikalia-Sevilla

Evidencias científicas sobre la eficacia y seguridad de la dieta proteinada. La obesidad es una enfermedad crónica con importantes consecuencias metabólicas y patológicas que representa un grave problema de salud...

05 Dieta proteinada de Essential Diet.

Maria Antonia V. Corripio. Nutrikalia-Sevilla

Essential Diet es la Dieta Proteinada más económica y efectiva que Pronokal. Nutrikalia™ está certificada por Essential Diet para  prescribir  la Dieta Proteinada más económica y efectiva del mercado...

06 Dieta para el ácido úrico

Elena Núñez Blázquez. Nutrikalia-Madrid

Cómo bajar el ácido úrico: Dieta para la Gota. Empezaré explicando cómo se forma el acido urico en nuestro organismo. La dieta no contiene apenas ácido úrico, pero se forma a partir de las bases púricas...

07 Anorexia: Trastorno alimentario, Anorexia nerviosa.

Fernando Monje Valverde # Nutrikalia-Dos Hermanas

Anorexia proviene del griego a-/an- (negación) + órexis («apetito», «hambre»; «deseo». La anorexia nerviosa es, junto con la bulimia, un conjunto de trastornos de la conducta alimentaria y uno de los principales desórdenes alimenticios...

08 Dieta equilibrada del deportista en el entrenamiento

Fernando Monje Valverde # Nutrikalia-Dos Hermanas

Dieta para deportistas: Qué comer en función de tu entrenamiento. Los deportistas tienen unas necesidades nutricionales especiales. Los que se dedican de manera profesional al deporte sueles estar aconsejados...

09 Dieta para el Colon Irritable

Fernando Monje Valverde # Nutrikalia-Dos Hermanas

El 10% de los españoles sufre el síndrome de colon irritable. Trastorno gastrointestinal localizado en el colon, dentro del intestino grueso donde se produce la última fase de la digestión...

10 Dieta para la diabetes Tipo 2

Fernando Monje Valverde# Nutrikalia-Dos Hermanas

¿Es suficiente con eliminar el azúcar para controlar la diabetes? La adaptación de la alimentación es uno de los tratamientos fundamentales para las personas con diabetes tipo 2...

11Obesidad Morbida

Fernando Monje Valverde # Nutrikalia-Dos Hermanas

Obesidad mórbida u obesidad clase III se caracterizada por un I.M.C.  de 40 o mayor. Según los National Institutes of Health (NIH) (Institutos Nacionales de Salud) de USA, el término “ obesidad mórbida” se define..

12 Obesidad Infantil: Causas, Prevención y tratamiento.

Fernando Monje Valverde # Nutrikalia-Dos Hermanas

Dietas para niños obesos: alimentación para el sobrepeso y la obesidad infantil. Cuando un niño se encuentra excedido de peso es un problema familiar, en el que es necesario el compromiso de todos sus integrantes con las dietas...

13 Celiaquia: dieta sin gluten para adelgazar.

Fernando Monje Valverde # Nutrikalia-Dos Hermanas

Dieta sin gluten para adelgazar ¿es efectiva?. El gluten es una fracción proteica que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y la avena, más concretamente es una glicoproteína que se encuentra en la harina...

14 Enfermedades de la tiroides: dieta para hipotiroidismo

Fernando Monje Valverde # Nutrikalia-Dos Hermanas

Alimentos adecuados para el hipotiroidismo. El hipotiroidismo es una condición en la que el cuerpo no produce suficiente tiroides hormona, por lo que estas personas tienen un metabolismo lento...

Nuevos Hábitos Alimenticios y Educación Nutricional.

Todos los artículos que se publican en este blog están basados en evidencias cientificas y en la experiencia clínica adquirida...

Recetas y Menus

Pollo al curry

Pollo al curry

Receta de Pollo al curry. La carne del pollo es una gran fuente de proteínas, además, aporta minerales esenciales para el organismo como es el caso del potasio y el calcio

leer más
Recetario exclusivo del Paciente

Recetario exclusivo del Paciente

Las recetas que compartimos en el Portal del Paciente Preferente, son las que proponemos para los menus de nuestros pacientes  y tanto la composición nutricional de sus ingredientes como las cantidades, están estudiadas para que sean efectivas en tu alimentación cotidiana.

leer más

CONSULTA LOS REMEDIOS

722 286 788

Centro Médico Virgen del Valle

HORARIO: JUEVES de 10:00 a 20:00

Calle Virgen del Valle, 31, 41011-Sevilla

ver en Google Maps

CONSULTA ANTONIA DIAZ

722 286 788

HORARIO: LUNES A JUEVES 

DE 10:00 A 20:00 y 16:00 a 21:00

Calle Antonia Díaz, 9, 2º E 

 ver en Google Maps

FISOTERAPIA SEVILLA

722 286 788

VIERNES  de 10:00 a 14:00

Bartolomé de Medina,10, 41004 Sevilla

 ver en Google Maps

Testimonios

Reseñas de mis Pacientes

Lola Nieto Gutierrez
Lola Nieto Gutierrez
10:26 28 Dec 22
Estoy consiguiendo mi propósito y no paso hambre, el trato es genial y las dietas son muy buenas te enseña a tener una alimentación sana y saludable
MercerDemix
MercerDemix
10:03 17 Dec 22
¡Un gran profesional! Me encantó el trato y el sitio es muy bonito. Logré mi objetivo sin pasar apenas hambre y Fernando Monje siempre me recomendó dietas que no costaron para nada. Muy recomendable
Susina
Susina
18:03 15 Dec 22
Magnífico profesional. Te ayuda a conseguir el objetivo sin presiones, poco a poco, animandote a seguir.Gracias Fernando por hacerme sentir en plena forma.
Leydi diana Ramos perez
Leydi diana Ramos perez
19:30 16 Nov 22
Súper recomendable, un profesional al 100%, las dietas buenísimas no voy ni tres meses y estoy teniendo buenos resultados y sin pasar hambre voy perdiendo 6kilos estoy muy contenta con mi progreso y sobre todo estoy aprendiendo a comer sano. Como todos al principio tuve miedo de acudir a un profesional pero fue la mejor decisión que tomé. nutrikalia super recomendable y de la mano de Fernando.
Nataly Sánchez
Nataly Sánchez
09:11 12 Oct 22
Fernando es la caña!Es un nutricionista espectacular, te adapta las dietas y no se pasa nada de hambre como en otras dietas.Siempre tiene una sonrisa y transmite muy buen rollo.Lo recomiendo 100%
José María Bobadilla López
José María Bobadilla López
08:58 01 Aug 22
He cambiado mis hábitos alimenticios y bajado peso con muy poco esfuerzoLos menús son sabrosos y fáciles de preparar
José María García de Villegas León
José María García de Villegas León
18:13 20 Apr 22
Desde que empecé ir a la consulta de Fernando comencé un gran cambio en mi vida. Estoy aprendiendo a comer bien y variado además de hacer deporte y dejar atrás los malos hábitos que tenía. Él es un gran profesional, muy atento. Yo estoy muy contento con los resultados que estoy logrando. Recomendable 100%.
Juan Maria Perez Brito
Juan Maria Perez Brito
08:24 14 Mar 22
El resultado que estoy teniendo en la recuperación de mi peso me sorprende día a día, he perdido en 5 meses 25'5 kilos (de 111'5 kg. a 86 kg.) siguiendo las pautas y los menus que me pauta Fernando, al cual tengo que agradecerle su interés en el seguimiento de mi dieta, así como por la profesionalidad que me ha demostrado, gracias Fernando.
Celia Fernández Rangel
Celia Fernández Rangel
16:53 11 Mar 22
Me ha ido muy bien con Fernando el nutricionista! Muy agradable y da un monton de pautas y consejos
Enriqueta Bardino Torres
Enriqueta Bardino Torres
16:31 22 Nov 21
estoy contenta con la forma en que Fernando esta llevandp mi petdida de peso y mi masa crporal .En un tiempo relativamente corto voy camino de obtener mis objetovos sin tenet que pasar hambrePor ello os aconsejo que acudais a las manos de un profesional como el
Lola GT
Lola GT
21:00 18 Nov 21
Magnífico profesional Fernando, siempre atento y animándote con una sonrisa. Cualquier cosa que necesites te guía y tiene un trato cercano a la hora de explicarte las cosas. Sin duda 100% recomendable.
Arianna Valentina Contreras
Arianna Valentina Contreras
12:06 04 May 21
Excelente experiencia con Fernando. Es un gran nutricionista y muy cercano. He logrado mi objetivo y mejorar mis hábitos alimenticios. Lo recomiendo 100%
Virginia Ocaňa Dominguez
Virginia Ocaňa Dominguez
09:06 23 Jan 21
Maravillosa profesional, muy correcta y muy formal. Adelgacé 7kg con ella y aprendí a comer correctamente. Tenia mucha ansiedad y ella misma me puso acupuntura y me la controló. Mi marido que fue conmigo perdió 10kg y se sentía genial en sus digestiones. Encantados con ella. Muy recomendable.
José Antonio Sanchez
José Antonio Sanchez
15:26 15 Nov 20
Estoy encantado con el apoyo y a ayuda que Fernando, esta resultando una experiencia muy positiva, consiguiendo mi objetivo de una manera excepcional. Totalmente recomendable para quien quiera aprender a comer de manera equilibrada y poco a poco vera como su peso vuelve a los valores correctos, sin pasar hambre.
Laia Gil
Laia Gil
11:41 11 Nov 20
¡¡Un servicio de diez!! Se aprecia todo lo que se implica, se preocupa por ti, y sobre todo conseguir tus objetivos es más fácil de lo que parece. Sin ninguna duda os lo recomiendo, vuelvo a repetir: ¡¡un servicio de diez!!.
Patri Villanueva Campos
Patri Villanueva Campos
21:37 18 Oct 20
Un gran profesional, animando y dando confianza para conseguir el objetivo mutuo, gracia por tu ayuda Fernando .
Charlene Ramos martins
Charlene Ramos martins
08:18 20 Aug 20
Recomendable 100%! Mi experiencia ha sido un 10 en todos los sentidos. Fernando es un gran profesional, se adapta a tus horarios, gustos y necesidades desde el primer momento. Soy vegetariana y perfectamente ha sabido adaptarme una dieta conforme a mis preferencias. Me ha enseñado a comer de forma saludable y he conseguido alcanzar mis objetivos sin pasar nada de hambre, al contrario, disfrutando más que nunca de una buena alimentación. He descubierto un montón de platos super ricos, los cuales ahora son parte de mi día a día, y cosa por la que estoy increíblemente agradecida. El trato es excelente, Fernando siempre está dispuesto a resolverte cualquier duda y motivarte si lo necesitas. Repetiría sin dudarlo!! Muchas gracias por todo :)
Weronika Zydzik
Weronika Zydzik
21:58 29 Jun 20
Mi experiencia con la Doctora Elena ha sido excelente! Tengo 18 años y quería bajar de peso. En un periodo de 3 meses he bajado 7,5 kg. La verdad es que al principio tenía miedo en general por lo que decían sobre las dietas, ya que mucha gente decía que se pasaba mucha hambre etc. Sin embargo, la dieta que proporciona la doctora es perfecta, realmente consiste en comer varias veces al día variado y de manera saludable. No se pasa nada de hambre, realmente nada. Además, a la semana de empezar se empiezan a notar la diferencia y eso motiva mucho para seguir. Sin duda se la recomiendo a todo el mundo, es una persona muy agradable y profesional, además de que el régimen que facilita de verdad que ayuda a todas las personas de cualquier edad. Es súper buena, estoy muy contenta y muy agradecida ya que además he aprendido a comer de todo sano y poder mantenerme en mi peso ideal.
Montse Bellido
Montse Bellido
05:39 20 Feb 20
Muy profesional y a la vez cercano. Ayuda mucho a la motivación y superación. Muy contenta. Mucha gracias Fernando.
Antonio Gracia
Antonio Gracia
06:47 19 Feb 20
Estoy en la consulta de Fernando en Dos Hermanas. He perdido 10 kilos en dos meses. Fernando me facilita dietas con recetas faciles de preparar y me aconseja para llevar una vida saludable
Jenifer Cruz
Jenifer Cruz
22:39 19 Jan 20
Recomiendo 100%Muy buen nutricionista, agradable, está encima (he probado otro anteriormente y pasaba) estoy bastante contenta porque yo, que todo no me lo como, me esta enseñando a comer y lo mas importante sin pastillas, ni batidos.Es encantador.
Lydia Cruz
Lydia Cruz
21:56 19 Jan 20
Hace un tiempo que Fernando me empezó a ayudar y desde entonces mi vida ha cambiado a mejor en muchos sentidos, sobre todo en mi forma de pensar respecto a la alimentación, saciedad, antojos, deporte...Es un gran profesional, de confianza y sobre todo muy constante y, por ello, espero que me siga ayudando muchos años más.
Mª del Valle Valverde
Mª del Valle Valverde
11:25 19 Jan 20
Buen profesional, muy implicado con los pacientes y muy buena persona. Precios muy asequibles y no te hace gastar en tonterías. Fantástico y muy recomendable
Carmen gp
Carmen gp
07:40 12 Dec 19
Me pusé en manos de Fernando y en 3 semanas he logrado bajar 6kg. Pero lo mejor es que estoy consiguiendo cambiar mis hábitos alimenticios sin mucho esfuerzo. Fernando es un gran profesional que te ayuda en todo momento, dándote las pautas necesarias para cambiar nuestra forma de alimentarnos, te enseña a ser consciente de lo que comemos, es genial.
CARLOS TINOCO
CARLOS TINOCO
14:08 03 Dec 19
Muy contento con el resultado y sobretodo doy la enhorabuena a Fernando como un gran profesional enseñando lo valores principales que son el bienestar personal no la obsesión de peso muy agradecido
Vero Gm
Vero Gm
07:26 24 Oct 19
Recomendable al 100%. En 12 semanas con Fernando he conseguido bajar 10kg, sin pasar hambre, aprendiendo nuevas recetas y lo más importante, aprendiendo un hábito saludable para poder continuar yo sola. Es un gran profesional que además de enseñarte a comer, te motiva para conseguir tu objetivo y que no decaigas en el intento.
Manuela Sánchez
Manuela Sánchez
21:59 19 Jun 18
Me ha resultado muy cómodo, es una persona que aparte de darte muchos consejos de alimentación y trucos, te hace que te resulte muy fácil. He conseguido quitarme el peso que quería en dos meses y sin darme cuenta. Por fin he conseguido mi objetivo, ya he llegado al mantenimiento. Gracias
Ana Maria Alba Ramirez
Ana Maria Alba Ramirez
16:14 03 Mar 18
Excelente profesional,flexibilidad de horario,situación de consulta buena y explicaciones de recetas de pocas calorías con gran variedad de alimentos,sigo confiando en ti para conseguir un normopeso.
Begoña Gonzalez Corripio
Begoña Gonzalez Corripio
08:28 01 Mar 18
Cuando deje de fumar, en 2011, engordé muchísimo, más de 10 kilos, probé todo tipo de dietas y no hubo manera. Con Nutrikalia me volví a encontrar a mi misma, me resultó muy fácil adelgazar 11 kilos, comiendo en cantidad y de forma muy variada. Y lo mejor de todo es que no existe el efecto rebote, es minimo. Estoy encantada. Gracias!!!
Isabel Rus Pezzi
Isabel Rus Pezzi
21:29 25 Feb 18
Llegué a Nutrikalia en septiembre de 2017 decidida a hacer cualquier cosa que me ayudara a perder peso pero convencida que no existía dieta para mi. Siempre tuve problemas con el peso pero mis circunstancias me llevaron a un exceso que empezaba a hacer mella en mi salud y bienestar. Hoy mi vida ha cambiado. He dejado atrás los niveles de peligro para mi salud y he dejado de ser "transparente" como mujer que era tal como me sentía. ¿Mi siguiente meta? El normopeso. Quiero conseguirlo y aunque sé que no va a ser fácil, mi bicicleta, Maria Antonia, Antonio y Luis, é que estarán ahí para ayudarme.
juan manuel romero hidalgo
juan manuel romero hidalgo
20:32 22 Feb 18
La mejor manera de perder peso, en mi caso he perdido 22 kilos en 8 meses y sin ningún tipo sacrificio y comiendo más de lo que comía. Lo recomiendo a todos, muchas gracias Maria Antonia.
Ana Maria Nogera
Ana Maria Nogera
14:50 18 Feb 18
Hola soy Ana y llevo toda mi vida haciendo dieta pero esta es una de las mejores q he hecho he encontrado a Maríantonia una profeccional me está ayudando a perder peso y guiándome por un mundo en el cual yo tenía muy mala información de muchos alimentos q no tomaba o tomaba creyendo q lo estaba haciendo bien .Lo mejor es q es una dieta abierta en la cual puedo yo misma jugar con la comida ,llevo poco tiempo pero cada día estoy más contenta gracias Maríantonia por cruzarte en mi camino un saludo
Francisco José Benjumeda Marín
Francisco José Benjumeda Marín
12:43 18 Feb 18
Muy recomendable tratamiento para la educación alimenticia. Con ellos he aprendido a alimentarme de forma saludable y a adquirir hábitos y disciplina que inetnto aplicar en mi día a día.Te enseñan a comer de manera sana, de todo, y con una buena mezcla de colores, sabores y texturas. Todo un acierto.
Ana Cantos Arquellada
Ana Cantos Arquellada
10:22 18 Feb 18
Una gran profesional, te ayuda, te entiende y te adapta la dieta a tus necesidades, si no adelgazamos es porque no queremos! 😜
Angela Ramirez
Angela Ramirez
09:25 18 Feb 18
Maravillosa profesional.
Pilar del Rosal Osuna
Pilar del Rosal Osuna
20:52 17 Feb 18
Isabel Acosta
Isabel Acosta
16:36 14 Feb 18
En 2015 decidí ponerle solución a mi gran problema que era perder unos 60 kg y me puse en manos de Mariantonia, gracias a ella logré perder 40 kilos.Dos años después , habiendo aumentado solamente medio kilo ( el efecto rebote lo he controlado ) , vuelvo a animarme para llegar a ver mi objetivo final cumplido: llegar a acercarme a mi Normopeso.Ya me dirá Mariantonia qué peso debo perder más para no afectar a mi Salud. El camino es largo y duro, no os voy a mentir pero siempre con el apoyo de Nutrikalia Live, y gracias a su gran trabajo, a sus buenos consejos todo se hace mucho más fácil.Animo a todo el mundo que esté en la misma situación que yo me encontraba que se pongan en sus manos, que lo intente, que con constancia y buenos hábitos de alimentación y ejercicios se consigue.”Muchísimas gracias Mariantonia, voy a conseguir mi sueño, estoy segura.Gracias.
Siguientes Escribir un comentario

" En Nutrikalia el 95% de nuestros paciente alcanzan su OBJETIVO "

Nuestras dietas están diseñada para toda la familia.

Dietista y Nutricionista en Madrid: Chamberi y Tetuan

CASOS DE EXITO

" Pérdida de Peso de 3 a 5 Kgs al mes* "

Con nuestros conocimientos en Dietoterapia, avalados por atender a más de 20 mil pacientes en los últimos años  y una formación académica sólida, podemos reivindicar que en condiciones fisiológicas normales, si eres mujer, puedes perder saludablemente hasta 3 kg al mes (Hombres hasta 5 Kgs ), adquiriendo pautas Alimenticias Saludables y aprendiendo a controlar el Efecto Rebote. 

* En condiciones fisiológicas normales.

SEVILLA | SAN BERNARDO

Fernando Monje Valverde| Nutricionista COL. AND-00816 | Nutrikalia SAN BERNARDO | Bartolomé de Medina,10. Sevilla | Cita Previa 722 286 788 | Horario: Viernes de 10:00 a 21:00 

 

La Vitamina D

La Vitamina D

 

La vitamina D es una de las vitaminas imprescindibles para la formación y mantenimiento normal de los huesos

La Vitamina D

La vitamina D es una de las vitaminas imprescindibles para la formación y mantenimiento normal de los huesos y de los dientes y para la absorción de calcio y fósforo a nivel intestinal, ya que ésta se convierte en sustancias que intervienen en su metabolismo, estimulando así su proceso de absorción

 

  1. INTRODUCCIÓN

El calciferol es un compuesto orgánico liposoluble, es decir, que se disuelve en disolventes orgánicos, aceites y grasas y, en consecuencia, se almacena en las grasas corporales. Popularmente se le conoce con el nombre de Vitamina D (Manuel Arasa Gil, 2005).

La vitamina D es una de las vitaminas imprescindibles para la formación y mantenimiento normal de los huesos y de los dientes y para la absorción de calcio y fósforo a nivel intestinal, ya que ésta se convierte en sustancias que intervienen en su metabolismo, estimulando así su proceso de absorción. Además, actúa modulando la respuesta inmune (Manuel Arasa Gil, 2005). Por lo tanto, el mantener la homeostasis de estos dos elementos es el rol fisiológico más claro de esta vitamina. De ahí que las deficiencias o alteraciones de estos nutrientes se asocien evidentemente con problemas esqueléticos tales como lesiones en los huesos, el raquitismo, la osteomalacia, la osteopenia y la osteoporosis. También se la conoce como la “vitamina del sol” ya que, aparte del consumo de alimentos ricos en vitamina D (pescados grasos como el salmón o el atún, hígado, yema de huevo y hongos) para adquirirla en nuestro cuerpo, se promueve la exposición cuidadosa o prudente a la luz solar (por los riesgos o daños que ocasiona la sobreexposición al Sol) con el fin de formarla en nuestra piel. Por esto último, constituye una excepción (junto a las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico) a las demás vitaminas en cuanto a esencialidad nutritiva. En sentido estricto, no se le puede denominar vitamina pues se consideran como tales aquellos compuestos orgánicos que el organismo requiere como nutrientes en pequeñas cantidades. Por el contrario, dado que los organismos vivos somos capaces de sintetizar vitamina D gracias a la exposición solar, se le puede considerar una auténtica hormona (A. Norman, 2008 y De Oliveira V. et al.; 2014).

 

Calciferol: Acciones y Beneficios

El calciferol está representado por dos compuestos liposolubles: vitamina D3 (colecalciferol) y la vitamina D2 (ergocalciferol). La primera es producida en la piel del ser humano y de otros animales, a partir del 7-deshidrocolesterol (derivado del colesterol) por acción de los rayos UVA (290-310 nm) de la luz solar. La segunda se produce en las plantas, en los hongos y en las levaduras por la irradiación solar a partir del ergosterol. Ambos compuestos de vitamina D tienen estructura esteroide y son inactivos biológicamente, por lo que al ser absorbidos sufren una serie de transformaciones (metabolismo) para producir varios compuestos (metabolitos), que son los activos y responsables de las múltiples funciones de la vitamina D en el organismo. 

El primero activo es el calcidiol, producido en el hígado a partir de ambas formas (D2 o D3) ya sea de la que provengan de los alimentos o la formada en la piel de forma endógena. Uno de los metabolitos más importantes es el calcitriol, producido en el riñón mediante regulación y acción hormonal (Bárbara Santaros & Lígia Araújo; 2015 y Lieberman, Shari; 2007).                

Para concluir, decir que, precisamente por sus estructuras esteroides unidas a su mecanismos de acción, se explica su actuación hormonal, similar en términos genéricos a las que presentan hormonas esteroides como la aldosterona, cortisol y las sexuales. A modo de complemento se muestra a continuación una imagen de las 2 estructuras aquí comentadas (Asturnatura.com).

Fuente: https://www.asturnatura.com/articulos/nutricion/energia-nutrientes-componentes-dieta/vitamina-d.php 

Funciones

 

Una de las funciones principales de la vitamina D es ayudar al cuerpo a absorber el calcio y el fósforo en su metabolismo para la correcta integridad de huesos y dientes, promoviendo así la absorción intestinal de los mismos a partir de los alimentos así como sus reabsorciones a nivel renal para disminuir las pérdidas por orina, contribuyendo de esta manera a la remodelación y mineralización ósea del esqueleto. Sin embargo, en altas concentraciones puede suceder la resorción ósea. El calcio (además del fósforo y otros pero en menor medida) es uno de los minerales esenciales para la formación y desarrollo normal de los huesos, de ahí su enorme importancia en la infancia de una persona. Las sales cálcicas son el principal componente mineral del hueso. La vitamina D actúa sobre las células del intestino delgado y favorece la absorción del calcio (Ca2+) y fosfato que después pasa los huesos. Por ello, si esta vitamina falta los huesos tienden a desmineralizarse, debilitarse y curvarse, produciéndose malformaciones irreversibles: raquitismo en los niños y osteomalacia en los adultos que ya han completado su crecimiento óseo, entre otras (cuidateplusmarca.com, Larry E. & Johnson M.D.; 2007).

 

 

Gracias a este proceso de mineralización, la vitamina D favorece el antienvejecimiento y también se asocia con un aumento en el volumen muscular, particularmente en el tejido muscular estriado o esquelético (encargado de movimientos voluntarios del organismo). Actúa ayudando al músculo en su reparación e hipertrofia. Por lo tanto, niveles bajos de esta vitamina en el organismo provocan una disminución en la fuerza muscular, menor rendimiento, mayor riesgo de lesiones y más capacidad de retener grasa subcutánea y visceral (as.com). Aparte de todo lo mencionado hasta ahora, a su vez juega un papel primordial en la regulación de los niveles de calcio y fósforo en sangre (cuidateplus.marca.com).

La vitamina D también desempeña un papel indispensable en el mantenimiento de los órganos. Algunas de las funciones en las que interviene son:

Inhibir las secreciones de la  hormona paratiroidea (PTH) desde la glándula paratiroides y afecta el sistema inmune por su rol inmunosupresor, promoción de fagocitosis y actividad antitumoral (Combs; 1992 y Miller et al.; 1984).

También actúa como modulador en el sistema inmunológico o inmune, promoviendo la transformación de monocitos en macrófagos. Por este motivo las personas con déficit de vitamina D son más susceptibles a contraer determinadas enfermedades infecciosas como la tuberculosis. No obstante, se ha observado que la hipervitaminosis también se asocia a una mayor propensión a contraer esta enfermedad (Hernández Sánchez F. et al.; 2011 y Álvarez-Hernández D. et al.; 2007).

 

Fuente: https://www.botanical-online.com/alimentos/vitamina-d-propiedades

Recientemente, la revista ‘CANCER’, asociada con la American Cancer Society, ha declarado que la Vitamina D puede ayudar a prevenir un efecto secundario potenciado por la inmunoterapia contra el cáncer. Estos tratamientos, aunque han ayudado a muchos pacientes, también han causado efectos secundarios como la colitis (reacción inflamatoria en el colon). Según un estudio científico del doctor Rahma y su equipo de trabajo, tomar suplementos de Vitamina D podría reducir el riesgo de colitis en pacientes con cáncer.

 

Dicho equipo eligió esta estrategia porque encontraron que la vitamina D afecta al sistema inmune en casos de trastornos autoinmunes o de enfermedades inflamatorias intestinales. En la siguiente tabla se reflejan los resultados del estudio realizado por este equipo.

Estudio a 213 pacientes con melanoma (cáncer de piel) entre 2011-2017

Nº de pacientes

Inhibidores de Punto de Control Inmunitario

Suplementos de Vitamina D

Colitis

37

NO

66

65% menos de probabilidad

Este ensayo se validó en otro grupo de muestra de 169 pacientes, obteniendo las mismas conclusiones (esta vez un 54% de probabilidad). Por lo tanto, la suplementación con vitamina D para prevenir y tratar esta patología es adecuada y recomendable según este grupo científico. Sin embargo, aún son necesarios más estudios para poder prevenir la toxicidad gastrointestinal y extender su efectividad con los inhibidores mencionados en casos de cáncer.

 

Fuente: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-vitamina-puede-ayudar-prevenir-efecto-secundario-comun-inmunoterapia-contra-cancer-20200622073536.html (pastillas de Vitamina D)

Vitamina D & Covid -19

      La vitamina D (VD) es fundamental para nuestra salud a nivel general. Se encuentra en todas las células de nuestro cuerpo, y además promueve la retención y la absorción de calcio y fósforo, unos minerales esenciales para el desarrollo y el mantenimiento de unos dientes y huesos sanos y fuertes (EL INDEPENDIENTE web). Además de estos efectos, también tiene uno pleiotrópico en varios órganos, contribuyendo a la distribución universal del receptor de VD y de las enzimas de metabolización de 25 hidroxivitamina D (prohormona de la vitamina D que se produce en el hígado denominada calcifediol, cuyas siglas son25OHD”) en las células del organismo como la 1-alfa hidroxilasa, por ejemplo (AEDV web y y Mansur  J.L.; 2020).   

                                           

      Debido a sus acciones inmunomoduladora, antiinflamatoria, antiinfecciosa, antimicrobiana, reguladora del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA, que es el receptor del virus SARS-CoV. Se detallará en una imagen a continuación de la explicación) y favorecedora de la indemnidad del epitelio respiratorio y homeostasis redox celular, esta vitamina podría tener un notorio efecto protector en la infección por SARS-CoV (Seijo M. & Oliveri B.; 2020).

      El SRAA mostrado en la imagen siguiente es un sistema hormonal cuya función es el control homeostático de la tensión arterial y el medio interno. De ahí la importancia de la toma de vitamina D con el fin de contrarrestar el efecto (negativo) que provoca el SARS-CoV en éste.

      Básicamente este sistema se compone de 3 enzimas (Renina, ECA y ECA-2), que convierten los sustratos en productos. El angiotensinógeno (glicoproteína secretada en el hígado) pasa a ser una hormona peptídica llamada angiotensina por la acción de la renina. Las Angiotensinas II y 1-7 son el mismo tipo de hormonas pero derivadas de la primera a través de las enzimas ECA y ECA-2, respectivamente. Las siglas “ECA” significan: enzima convertidora de angiotensina. Aparte, un efecto de la Angiotensina II es la liberación de aldosterona (hormona esteroide) por la corteza de la glándula suprarrenal (Muñoz-Durango N. et al; 2016).

       

      Fuente: propia, cuyo contenido se basa en las aportaciones del artículo de Mansur J.L. en 2020.

      Los receptores puestos son de 2 tipos: AT1R (Receptor Tipo 1 de Angiotensina, presente en las células musculares lisas de los vasos sanguíneos) y MAS (Receptor de tipo metabotrópico acoplado a la proteína G). El primero estimula la producción de inositol trifosfato (IP3) intracelular, lo cual provoca la salida de calcio del retículo sarcoplásmico, activando así la contracción muscular: por ello, la Angiotensina II tiene un potente efecto vasoconstrictor, mientras que el segundo es un oncogen encargado de invertir los efectos provocados no sólo por la Angiotensina II sino de otras moléculas independientes de este sistema con un papel importante en el daño vascular (Villalobos Rodríguez L.A. 2013 y Olivas F.M. & Yago L.E. 2010).

      Fuente: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/multimedia/figure/cvs_regulating_blood_pressure_renin_es (Regulación de la presión arterial)

      Enfermedad del Covid -19

      Hasta ahora sólo nos hemos dedicado a comentar la influencia que tiene la VD en nuestro organismo ante el virus SARS-CoV pero no nos hemos parado aún a preguntarnos qué es así como cuáles son sus características. Se procede a ello entonces en los siguientes párrafos.

      El COVID-19 es una enfermedad causada por los llamados coronavirus (en concreto, el virus denominado SARS-CoV-2 En español Síndrome Respiratorio Agudo Grave Coronavirus 2). Éstos pertenecen a una gran familia de virus que infectan tanto a aves como a mamíferos. Fue descubierto en diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de Hubei, China. Es el agente causal de la epidemia (luego pandemia desde marzo de 2020 declarada por la OMS) de neumonía atípica actual. Los casos más graves presentan un síndrome de dificultad respiratoria aguda que puede conducir a la muerte (personal de Mayo Clinic en su web y Seijo M. & Oliveri B.; 2020). 

      Los signos y síntomas de la enfermedad por COVID-19 pueden aparecer entre dos y 14 días después de la exposición al virus. Este período entre la exposición y antes de la aparición de los síntomas se llama período de incubación. 

      El factor principal de riesgo para la COVID-19 es el contacto cercano (< 2 metros) por más de 5 minutos con alguien que tiene dicha patología dado que se contagia de persona a persona y que esa persona infectada tosa o estornude muy cerca de ti.

      Entre los grupos de mayor riesgo para la COVID-19 figuran los adultos mayores, obesos, diabéticos, hipertensos, con afecciones cardiovasculares o con patologías de mayor incidencia en individuos con hipovitaminosis de VD.


      Fuente: https://www.rtve.es/noticias/20210309/se-sabe-del-nuevo-coronavirus-china/1996067.shtml 

        1. Relación entre el calcifediol (“25OHD”) y el COVID-19

        La prescripción de suplementos de vitamina D a pacientes con infección por COVID-19, con el fin de  alcanzar niveles óptimos de 25OHD (40-60 ng/mL), parece disminuir la incidencia, la tasa de mortalidad, la gravedad de la enfermedad y los niveles de serotonina de los marcadores inflamatorios como medida complementaria mientras se desarrollan la vacuna y otras medicaciones/tratamientos específicos, según un meta-análisis publicado en Medrxiv por Nikniaz L. et al. en 2021 y el artículo de Seijo M. & Oliveri B. en 2020. Es importante resaltar que no es el primer estudio que analiza si esta vitamina tiene efectos positivos en la salud de infectados con coronavirus, de hecho, los expertos sanitarios insisten en que la vitamina D es beneficiosa para ellos. No obstante, aún son necesarios más estudios para determinar con la mayor exactitud posible el tipo, la dosis y la duración ideales de dicha suplementación.

        Por último, decir que Pérez  R.A.R. et al. en 2020 hicieron un estudio a 127 pacientes por el que se extrajeron los siguientes resultados acerca del uso de la vitamina D para combatir el COVID-19. Los datos de dicho estudio se encuentran adjuntos en la siguiente tabla:

        Conclusión: los pacientes con COVID-19 que requieren hospitalización tienen deficiencia de vitamina D, y niveles por debajo de 8 ng/mL es un factor de riesgo sumamente importante para mortalidad por COVID-19, ya de por sí alto pero a menos de este nivel mucho más aún. Por lo tanto, se deben tomar acciones que mejoren los niveles de vitamina D como la suplementación de vitamina D a este grupo de pacientes.

        Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Calcifediol (estructura química del calcifediol)

        Conclusion

        los pacientes con COVID-19 que requieren hospitalización tienen deficiencia de vitamina D, y niveles por debajo de 8 ng/mL es un factor de riesgo sumamente importante para mortalidad por COVID-19, ya de por sí alto pero a menos de este nivel mucho más aún. Por lo tanto, se deben tomar acciones que mejoren los niveles de vitamina D como la suplementación de vitamina D a este grupo de pacientes.

        Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Calcifediol (estructura química del calcifediol)

        Bibliografia

        A. Norman (2008). From vitamin D to hormone D: fundamentals of the vitamin D endocrine system essential for good health. Am J Clin Nutr, 88, p. 491-499.

        Álvarez-Hernández D., Díaz M.N., Alonso C.G. & Andía J.C. (2007). Los polimorfismos del gen del receptor de la vitamina D (VDR) modulan la respuesta a la vitamina D de forma tejido específica. Revista Española de Enfermedades Metabólicas Óseas. 16(1), 20-27.

        Bárbara Santarosa, Lígia Araújo (2015). Funciones plenamente reconocidas de nutrientes. Vitamina D.  International Life Sciences Institute Do Brasil. 

        Combs GF Jr. (1992). The vitamins: Fundamental aspects in nutrition and health. 3rd edition. Academic Press Inc., USA, p. 151-178.

        De Oliveira V., Lara G. M., Lourenço E. D., Boff B. D. & Stauder G. Z. (2014). Influencia de la vitamina D en la salud humana. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 48 (3), 329-337.

        Gilaberte Y., Aguilera J., Carrascosa J. M., Figueroa F. L., de Gabriel, J. R. & Nagore E. (2011). La vitamina D: evidencias y controversias. Actas dermo-sifiliográficas, 102 (8), 572-588.

        Hernández Sánchez F., Herrera Barrios M.T., Torres Rojas M. (2011). Papel de la vitamina D en la infección con Mycobacterium tuberculosis: Evidencias en torno a su papel protector. Neumol Cir Torax, 70(4): 252-260.

        Larry E. & Johnson M.D. (2007). Vitamin D: The Merck Manual of Diagnosis and Therapy. Last full review/revision, PhD.   

        Lieberman, Shari (2007). The REAL Vitamin and Mineral Book. Penguin Group. p. 93-99.                          

        Manuel Arasa Gil. Manual de Nutrición Deportiva. FEDA; 2005. p. 61, 70 y 72.  

        Mansur, J.L. (2020). Vitamina D, sus acciones “no clásicas” y su utilidad en la pandemia del COVID-19. Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante, 40(4), 330-340.

        Miller B.E. y Norman A.W. (1984). Vitamin D. In Handbook of vitaminsNutritional, Biochemical and Clinical Aspects, L. J. Machlin (Ed.) Marcel Dekker, New York, p. 45-97.

        Muñoz-Durango N., Fuentes C.A., Castillo A. E., González-Gómez L. M., Vecchiola A., Fardella C.E. & Kalergis A.M. (2016). Role of the renin-angiotensin-aldosterone system beyond blood pressure regulation: molecular and cellular mechanisms involved in end-organ damage during arterial hypertension. International journal of molecular sciences, 17(7), 797.

        Nikniaz L., Akbarzadeh M.A., Hosseinifard H. & Hosseini M.S. (2021). The impact of vitamin D supplementation on mortality rate and clinical outcomes of COVID-19 patients: A systematic review and meta-analysis. MedRxiv.

        Olivas F.M. & Yago L.E. (2010). Conceptos nuevos sobre el sistema renina angiotensina. Hipertensión y riesgo vascular, 27(5), 211-217.

        Pérez  R.A.R., Puente Nieto A.V., Martínez-Cuazitl A., Montelongo Mercado E.A. & Tort A.R. (2020). La deficiencia de vitamina D es un factor de riesgo de mortalidad en pacientes con COVID-19. Revista de Sanidad Militar, 74 (1-2).

        Seijo M. & Oliveri B. (2020). Importancia de la vitamina D en la época de COVID-19. Actual Osteol, 16(2).

        Villalobos Rodríguez L.A. (2013). Impacto del eje angiotensina-(1-7)/receptor’Mas’ en la inflamación y senescencia vasculares. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

        https://www.asturnatura.com/articulos/nutricion/energia-nutrientes-componentes-dieta/vitamina-d.php (Asturnatura.com, consultada el día 23/02/2021).

        https://as.com/deporteyvida/2017/04/20/portada/1492707222_381660.html (AS.COM web, consultada el día 24/02/2021).

        https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/vitamina-d.html (CUÍDATE PLUS web, consultada el día 24/02/2021).

        https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-vitamina-puede-ayudar-prevenir-efecto-secundario-comun-inmunoterapia-contra-cancer-20200622073536.html (REVISTA CÁNCER ASOCIADA CON LA ACS EN INFOSALUS, consultada el día 26/02/2021).

        https://www.elindependiente.com/vida-sana/2021/02/17/estos-son-los-poderes-de-la-vitamina-d-frente-a-la-covid-19/ (EL INDEPENDIENTE web, consultada el día 2/03/2021).

        https://aedv.es/el-papel-de-la-vitamina-d-en-la-covid-19/ (ACADEMIA ESPAÑOLA DE DEMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA, consultada el día 2/03/2021).

        https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/symptoms-causes/syc-20479963 (MAYO CLINIC web, consultada el día 8/03/2021).

        Dieta en diverticulosis © 2021

        Dieta en diverticulosis © 2021

        Tengo Divertículos ¿Qué Dieta debo seguir?

        Diverticulosis y Diverticulitis

         

        Dieta en diverticulosis © 2021

        Tengo Divertículos ¿Qué Dieta debo seguir?

        Diverticulosis y Diverticulitis

         

        Dieta en diverticulosis © 2021

        Diverticulosis y Diverticulitis

        La DIVERTICULOSIS es la presencia de divertículos en el intestino grueso, son protuberancias o saquitos que se producen por un aumento en la presión interna de la pared del colon, provocando que las capas internas se hernien. Con una dieta pobre en fibra hay más probabilidad de tener estreñimiento y ello conlleva que para realizar las deposiciones se haga más esfuerzo, aumentando así la presión en el colon y, como consecuencia, la formación de estas protuberancias.

        Los divertículos afectan más a los mayores de 50 años, y en sexo femenino en un 50 %.

        Cuando se inflaman o infectan se produce una DIVERTICULITIS y requiere de atención médica urgente.

        Los síntomas dependen del grado de inflamación pero lo más frecuente es el dolor en la parte baja izquierda del abdomen, así como diarrea o estreñimiento, nauseas y vómitos.

        La mayoría de veces solo requiere tratamiento médico, pero en un 25 % se complica y requiere cirugía.

        El diagnóstico se hace mediante una radiografía con contraste (enema opaco), o con una colonoscopia. El tratamiento es diferente según sea fase aguda de inflamación o no. 

        DIVERTICULOSIS : FASE SIN SINTOMAS

        La ingesta de fibra dietética se contempla como una medida coadyuvante al tratamiento, ya que promueve heces voluminosas y blandas. Eso junto al ejercicio constante y moderado y reeducación en hábitos defecatorios.

        Introducir fibra según tolerancia: 14 g de fibra / 1000 Kcal consumidas. Es decir, entre 20 y 25 g al día.

        Reintroducir las legumbres: alubias blancas, guisantes, garbanzos, lentejas, también avena y quinoa, frutas y verduras.

        • Ingestas frecuentes y ligeras, evitando lo que aumenta el peristaltismo: café, zumo de naranja, especias, picantes, semillas y pepitas, temperaturas extremas
        • Evitar alimentos ricos en fibra:  verduras, frutas, legumbres, frutos y frutas secas y productos integrales (muesli, cereales integrales, pan integral, arroz integral…)
        • Preferir la fruta cocida o al horno sin piel, en almíbar sin el jugo Probar alimentos que contienen pectina (fibra soluble con efecto astringente): manzana rallada y ligeramente oxidada, pera cocida, patata cocida y aplastada con el tenedor o en forma de puré, membrillo, plátano maduro, albaricoque.
        • Consumir las carnes y aves sin piel ni grasa visible. Preferir los cortes magros. Mejor el pescado blanco al azul, ya que tiene menos grasa. Evitar la bollería y la repostería y alimentos grasos como aguacate, aceituna y frutos secos.
        • Evitar técnicas grasas como rebozados, empanados, guisos y fritos.
        • Restringir los alimentos y especias irritantes y de la mucosa intestinal como: vinagre, café, chocolate, pimienta, pimentón y guindilla. Evitar el consumo de alcohol y moderar el uso de sal y azúcar.

         

        DIVERTICULITIS: FASE AGUDA

        En una fase inicial su médico le pautará DIETA ABSOLUTA. Después hay que reiniciar con precaución una dieta pobre en residuo para disminuir al máximo el volumen fecal que pasa por la zona inflamada y así disminuir la presión y el dolor:

        • Ingestas frecuentes y ligeras, evitando lo que aumenta el peristaltismo: café, zumo de naranja, especias, picantes, semillas y pepitas, temperaturas extremas
        • Evitar alimentos ricos en fibra:  verduras, frutas, legumbres, frutos y frutas secas y productos integrales (muesli, cereales integrales, pan integral, arroz integral…)
        • Preferir la fruta cocida o al horno sin piel, en almíbar sin el jugo Probar alimentos que contienen pectina (fibra soluble con efecto astringente): manzana rallada y ligeramente oxidada, pera cocida, patata cocida y aplastada con el tenedor o en forma de puré, membrillo, plátano maduro, albaricoque.
        • Consumir las carnes y aves sin piel ni grasa visible. Preferir los cortes magros. Mejor el pescado blanco al azul, ya que tiene menos grasa. Evitar la bollería y la repostería y alimentos grasos como aguacate, aceituna y frutos secos.
        • Evitar técnicas grasas como rebozados, empanados, guisos y fritos.
        • Restringir los alimentos y especias irritantes y de la mucosa intestinal como: vinagre, café, chocolate, pimienta, pimentón y guindilla. Evitar el consumo de alcohol y moderar el uso de sal y azúcar.

        ALIMENTOS RICOS EN FIBRA

        Para prevenir la inflamación la dieta RICA en FIBRA es la base del tratamiento

        Tabla adaptada para raciones en gramos, donde pone 1 taza es aproximadamente 150 gramos de alimento. Toma nota que cuando miras el etiquetado nutricional de un alimento, por ejemplo, un envase de quinoa, te informa sobre el contenido en fibra en 100 gramos de alimento seco. Después tú lo vas a cocer y aumenta su volumen, por lo que me ha parecido más práctico poner los cereales ya cocidos.

        LA DIETA RICA EN FIBRA ES LA BASE DEL TRATAMIENTO

        Las tablas están adaptada para raciones en gramos, donde pone 1 taza es aproximadamente 150 gramos de alimento. Toma nota que cuando miras el etiquetado nutricional de un alimento, por ejemplo, un envase de quinoa, te informa sobre el contenido en fibra en 100 gramos de alimento seco. Después tú lo vas a cocer y aumenta su volumen, por lo que me ha parecido más práctico poner los cereales ya cocidos.

        EJEMPLO DE DIETA

         Elena Núñez Blázquez.  copyright © 2021

        Como puedes ver, si tomas 2 ingestas de verdura y 3 o 4 piezas de fruta pequeñas, puedes llegar a los 25 gramos de fibra diaria recomendados (unos 14 gramos por cada 1000 calorías consumidas). Los días que incluyas un plato de legumbre con verdura, puedes tomar menos fruta.

        Aprendiendo sobre la Fibra

        Es la parte no digerible de los alimentos, que llega casi intacta hasta nuestro intestino, donde sirve de sustrato para las bacterias de nuestra microbiota.

        Existen 2 tipos de fibra: ambas importantes y necesarias

        • FIBRA SOLUBLE: en su recorrido por el intestino, absorbe gran cantidad de líquido formando geles durante la digestión, lo que ralentiza el tránsito intestinal y da saciedad. En este grupo está el almidón resistente, inulina, gomas, mucílagos, pectinas y fructooligosacáridos.

        Este tipo de fibra se encuentra en manzana. Pera, plátano, zanahoria, salvado de avena, cebada, las nueces, las semillas, fríjoles, lentejas, guisantes, y almidones cocidos y enfriados como patata, pasta y arroz.

        • FIBRA INSOLUBLE:  Pasa rápido, no retiene líquidos y no es fermentada por las bacterias de nuestra microbiota, acelera el tránsito, aumenta el volumen de las heces, así que ayuda a resolver el estreñimiento. La podemos encontrar en el salvado de trigo, las verduras y los granos integrales.
        Recuerda

        UNA INGESTA ADECUADA DE FIBRA REGULA LOS NIVELES DE COLESTEROL, PREVIENE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, AYUDA A UN MEJOR CONTROL DE LA DIABETES, Y MEJORA LA MICROBIOTA