Dieta para el ácido úrico

El organismo humano es muy sabio e intenta siempre protegerse de las sustancias que pueden causar algún daño a los órganos vitales.

¿POR QUÉ TENGO EL ÁCIDO ÚRICO ELEVADO?

«Empezaré explicando cómo se forma el acido urico en nuestro organismo. La dieta no contiene apenas ácido úrico, pero se forma a partir de las bases púricas procedentes de los ácidos nucleicos, nucleótidos, de la fructosa y del alcohol. Estas bases púricas se degradan y dan lugar a guanosina y adenosina, para después formar las bases guanina e hipoxantina que son degradadas a xantina y finalmente se convierten en ácido úrico. Así se ha formado endógenamente este acido. Por otra parte, la fructosa y el alcohol, participan en la formación de AMP que es un precursor de ácido úrico.»

© Elena Nuñez, Junio 2017.

 

Dieta para el ácido úrico

La dieta para controlar el ácido úrico elevado es una de las preguntas más frecuentes con las que me encuentro en consulta.

Empezaré explicando cómo se forma el acido urico en nuestro organismo. La dieta no contiene apenas ácido úrico, pero se forma a partir de las bases púricas procedentes de los ácidos nucleicos, nucleótidos, de la fructosa y del alcohol. Estas bases púricas se degradan y dan lugar a guanosina y adenosina, para después formar las bases guanina e hipoxantina que son degradadas a xantina y finalmente se convierten en ácido úrico. Así se ha formado endógenamente este acido. Por otra parte, la fructosa y el alcohol, participan en la formación de AMP que es un precursor de ácido úrico.

 

«La dieta no contiene apenas ácido úrico, pero se forma a partir de las bases púricas procedentes de los ácidos nucleicos, nucleótidos, de la fructosa y del alcohol.

 

Otra vía que hace que el ácido burico esté alto es que su eliminación, que es vía renal, esté impedida, y por lo tanto al no eliminarse, se eleva la concentración del ácido en sangre. Esto sucede con el consumo de alcohol, con períodos de ayuno prolongados, en casos de insuficiencia renal, con el consumo de medicamentos que alteran la eliminación de acido urico, con la toma diuréticos y con enfermedades renales. Y también en algunas patologías genéticas, en tratamientos con quimioterapia, en obesidad, y a veces en casos de ejercicio exagerado donde puede ocurrir una producción excesiva de ácido úrico.

¿CÓMO ME DIAGNOSTICAN LA HIPERURICEMIA?

Con un simple análisis de sangre podemos confirmar si están elevados los niveles de ácido úrico. Si además se quiere confirmar el diagnóstico de gota porque hay sospecha por el dolor articular, se puede ver en una radiografía el daño articular y con un TAC se pueden distinguir las características de las articulaciones afectadas por gota.

 

«Con un simple análisis de sangre podemos confirmar si están elevados los niveles de ácido úrico.

 

¿QUÉ ENFERMEDADES PUEDO TENER SI MI ÁCIDO ÚRICO ESTÁ ALTO?

Este exceso de ácido úrico se puede depositar en forma de cristales tanto en los tejidos como en la orina. La precipitación de estos cálculos se manifiesta en dos enfermedades: la gota aguda y la nefrolitiasis (1). Estas manifestaciones clínicas suceden cuando hay concentraciones elevadas de úrico en sangre, por encima de 7mg/dl en hombres y de 6mg/dl en mujeres.

En la gota aguda, las articulaciones se inflaman debido al depósito de cristales de ácido úrico en ellas, siendo la más afectada la articulación del dedo gordo del pie. Es un dolor intenso, que debe tratarse con antiinflamatorios. En los pacientes que han sufrido muchos ataques de gota, se puede dar la gota crónica tofácea, que es la acumulación de estos cristales de ácido úrico en tejido subcutáneo próximo a articulaciones como pies, manos, codos y tendón de Aquiles. En cuanto a la nefrolitiasis, estos cálculos obstruyen las vías urinarias y nos encontramos con un cuadro de cólico nefrítico.

La gota es más común en varones con más de 30 años, y en mujeres postmenopaúsicas. (8).

Recomendaciones dietéticas en hiperuricemia

En la antigüedad se relacionaba la gota con el exceso en comer y beber, con un consumo excesivo de carnes, con el consumo de alcohol y con la obesidad, pero actualmente se van definiendo mejor los factores dietéticos. La restricción de purinas en la dieta tiene poco impacto sobre el nivel de ácido úrico, así que se van exculpando las legumbres y verduras ricas en purinas (2).

Se ha realizado numerosos estudios en pacientes con gota y no hay diferencias significativas con la dieta del individuo control. El 85 % de los uratos se deben a formación endógena, así que en principio una dieta rica en purinas no causa hiperuricemia, pero una dieta pobre en purinas puede ser beneficiosa en estos pacientes. Así la terapia dietética se emplea ya que casi el 10 % del urato formado procede de la dieta, y una dieta restrictiva en purinas puede disminuir los niveles de ácido úrico en 1 mg/ dl. Esta terapia dietética debe acompañarse de medicación. (6)

¿SÓLO CON LA DIETA PUEDO BAJAR MIS NIVELES DE ÁCIDO ÚRICO?

Aunque el tratamiento principal debe ser la medicación, se puede tratar de controlar los alimentos que contienen mayor carga de purinas, y reducir los que tienen una carga moderada:

Alimentos con ALTO CONTENIDO EN PURINAS (150-1000 mg por 100 gramos de alimento)

  • Suprimirlos durante el ataque agudo de gota. Consumirlos de forma excepcional cuando el ataque de gota se va pasando y ya no hay síntomas.
  • Vísceras animales (hígado corazón, riñones, sesos), extractos y jugos de carne, conservas de mariscos, huevas de pescado, algunos pescados grasos (arenque, sardina, anchoas), mejillones y carnes como la de perdiz.

Alimentos con CONTENIDO MODERADO EN PURINAS (50-150 MG/100 G DE ALIMENTO)

  • Reducir el consumo  a 2 raciones a la semana como máximo durante el ataque de gota y consumirlos de forma moderada en ausencia de sintomatología.
  • Espárragos, guisantes, espinacas habas, coliflor, judías pintas, hongos y mariscos.

Alimentos con BAJO CONTENIDO EN PURINAS (0-10 MG/100G DE ALIMENTO)

  • Se pueden consumir sin restricciones.
  • Frutos secos, nueces, café, cereales refinados como arroz, pasta, pan, frutas, huevos y lácteos desnatados.

No es aconsejable suprimir las verduras y legumbres, ya que tienen bajo contenido en purinas, su restricción es ineficaz y limita el aporte de nutrientes esenciales. Así la recomendación es controlar únicamente el grupo de los alimentos con elevada carga de purinas como se lee en la tabla I.

Tabla I: fuente: Ortega y Requejo 2015. Nutriguía. (6)

ALIMENTO

ÁCIDO ÚRICO (mg/100 g)

PURINAS (mg/100 g)

Arenque

207

69

Boquerón y anchoas

465

78

Caldo de carne

1.200

155

Carne de ternera

195

60

Extracto de carne

3.500

0

Hígado de vaca

330

110

Hígado de ternera

360

120

Mollejas

825

Riñón de vacuno

290

160

Sardinas en aceite

350

116

Sesos de vacuno

195

60

Trucha

165

56

ALIMENTOS MUY RICOS EN ÁCIDO ÚRICO (150-3.500 mg/100 g)

 

¿QUÉ OTROS FACTORES DIETÉTICOS DEBO TENER EN CUENTA?

Hoy en día sabemos de otros factores de riesgo, como los alimentos ricos en fructosa añadida, refrescos, dulces bollería y repostería. Y sobre todo bebidas edulcoradas. (2)

Es esta fructosa, en forma de jarabe de maíz alto en fructosa, añadida en la bollería industrial y en los refrescos, por su elevado poder edulcorante, la que se transforma en ácido úrico y no la fructosa de las frutas o de la miel. Se ha asociado en estudios el consumo de fructosa con alteraciones metabólicas, malabsorción de fructosa e hígado graso (3).

El consumo de mínimo 2 litros de agua al día, cuando no hay síntomas de gota; y aumentarlo durante los ataques, para evitar la aparición de litiasis (6). La aparición de estos cálculos de ácido úrico puede reducirse con hidratación de estos 2 litros de agua, además de alcalinizar la orina con un preparado alcalino oral que el médico le indique. (6)

Como factores protectores se han descrito el consumo de lácteos desnatados, ya que las propiedades antinflamatorias de sus sustancias bioactivas, inhiben la respuesta inflamatoria que los cristales de urato producen en las articulaciones.

Las xantinas como el café, también tienen un papel beneficioso en estos pacientes con gota, por el efecto de los alcaloides más que por la cafeína.

Se debe suprimir totalmente el alcohol, ya que la producción de lactato, altera la eliminación de ácido úrico. Hay numerosos estudios que relacionan directamente y proporcionalmente el consumo de alcohol con ataque de gota en las siguientes 24 horas. No todas las bebidas alcohólicas tienen el mismo efecto, la cerveza tiene un alto contenido en purinas, y aumenta el nivel de ácido úrico cuando se supera una cantidad de 15ml/ kg de peso del individuo al día, lo que equivale en una persona de unos 70 kg de peso a 3 latas de cerveza. La cerveza sin alcohol, aún eleva más la hiperuricemia ya que contiene 2,5 veces más de purinas que la cerveza normal (6). El vino, por otro lado, no se ha demostrado que suponga un riesgo. (7)

En la tabla II, se relacionan 3 tipos de bebidas alcohólicas con el riesgo a padecer gota

 

Tipo de bebida alcohólica

Riesgo relativo gota

Cerveza

1,49 (1,32-1,70)

Licores

1,15 (1,04-1,28)

Vino

1,04 (0,88-1,22)

                             

 

 

 

Unos hábitos de alimentación más sanos para evitar la obesidad, es el factor protector fundamental.

Estudios hechos en pacientes con gota han demostrado que la reducción de peso y la restricción calórica y de hidratos de carbono refinados, disminuyen la frecuencia de los ataques de gota. (7).En la Tabla III se resumen aquellos factores dietéticos que se asocian a riesgo de hiperuricemia y gota (2). Tabla III: Álvarez-Lario Bonifacio, Alonso-Valdivielso

Tabla I: fuente: Ortega y Requejo 2015. Nutriguía. (6)Queda claro que como factores que disminuyen el riesgo están la pérdida de peso, el consumo de legumbres y verduras y los lácteos desnatados principalmente. En personas con obesidad el proceso de hiperuricemia se convierte en ataque de gota con mayor frecuencia, aumenta la probabilidad cuanto mayor es el sobrepeso. Por tanto la reducción del peso es fundamental, pero evitando las situaciones de ayuno prolongado, que aumentan el riesgo de ataque agudo de gota.

 

En los últimos años, la frecuencia de los casos de gota se ha duplicado. Esto se debe a que la vida se alarga lógicamente, a las elecciones alimentarias, al aumento de enfermedades renales crónicas, el aumento de obesidad, y el uso de medicamentos. (8)

 

 

Resumen de las pautas dietéticas que debo seguir para bajar el ácido úric:  las pautas dietéticas irán encaminadas al control de la eliminación y precipitación del ácido úrico en la orina (1)

  • Asegurar una hidratación de 2-2,5 litros al día para lograr una adecuada diuresis.
  • Mantener la orina con PH alcalino, con bebidas lácteas, o bebidas carbonatadas
  • Que la dieta sea alta en hidratos de carbono, pero sin alimentos con fructosa añadida (dulces, chuches bollos…), que sea baja en grasa y equilibrada en proteínas.
  • Evitar ayunos prolongados, ya que se forman cuerpos cetónicos que acidifican la orina y compiten con el ácido úrico para su eliminación, produciendo un aumento del nivel de AU en sangre.
  • Control de los alimentos más ricos en purinas (>150mg/100 g de alimento): víceras (hígado, sesos…) extractos cárnicos, pescado y mariscos, carnes de vacuno cerdo y cordero, sobre todo. El consumo de carnes como vemos en la tabla I, eleva los niveles ácido úrico por varias vías, por un lado, produce un aumento de purinas exógenas y por otro, reduce la excreción de urato (2). Según el estudio de Villegas y col. en hombres asiáticos. existe una asociación directa entre consumo de marisco e hiperuricemia (4).
  • Evitar los excesos y el sobrepeso, el paciente con hiperuricemia debe mantenerse en el rango de peso adecuado e incluso por debajo del ideal, evitar las dietas drásticas no controladas por el nutricionista y cumplir el tratamiento médico.
  • Prohibir el alcohol, así como la cerveza sin alcohol que es rica en purinas.
  • Limitar la ingesta diaria de proteína a 80-100 g/día
  • Permitir las xantinas y el café (té, chocolate y café)

CONCLUSION

En definitiva, un exceso de ácido úrico es un factor de riesgo cardiovascular y de otras enfermedades metabólicas, como ataque de gota, nefrolitiasis, diabetes tipo II síndrome metabólico y ahora se asocia a predisposición a la obesidad. (6)

Para resumir brevemente todo lo escrito, echo mano de las principales recomendaciones del Colegio Americano de Reumatología:

 

Consumir carnes, pescados, mariscos y bebidas alcohólicas con moderación, disminuyendo el tamaño de la porción y el contenido en azúcares simples, son los pilares de una vida sana y tienen beneficios demostrados en el manejo y prevención de la gota e hiperuricemia”(7)

BIBLIOGRAFÍA

  • CEU, Dpto de Dietoterapia y Nutrición atificial (2014). Dieta controlada en purinas. Dietoterapia y Nutrición artificial.
  • Álvarez-Lario Bonifacio, Alonso-Valdivielso L.. Hiperuricemia y gota: el papel de la dieta. Nutr. Hosp.  [Internet]. 2014  Abr
  • Riveros María Jesús, Parada Alejandra, Pettinelli Paulina. Consumo de fructosa y sus implicaciones para la salud: malabsorción de fructosa e hígado graso no alcohólico. Nutr. Hosp.  [Internet]. 2014
  • Purine-rich foods, protein intake, and the prevalence of hyperuricemia: The Shanghai Men’s Health Study. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2011 Jan 27
  • , V. M. (2016). Acido úrico: ¿un nuevo factor contribuyente al desarrollo de obesidad? . Rev. chil. nutr. [Internet]. 2016 Sep.
  • Ortega Rosa, Requejo Ana. Nutriguía. Manual de nutrición Clínica. Editorial Médica Panamericana. 2015. Cap 37 (446-448)
  • Eugenia Montero Ossandón. Docente Departamento Medicina familiar PUC
  • Diagnóstico, prevención y tratamiento; hoja para el paciente JAMA. American College of Rheumatology. 2012.

 

 

Información complementaria

Los 5 mejores alimentos para reducir el ácido úrico

Además de añadir a nuestra dieta alimentos que nos ayuden a rebajar los niveles de ácido úrico, es muy importante que regulemos el consumo de aquellos que pueden elevarlo
 

Lo sabemos, en ocasiones nos alimentamos mal. Mantenemos hábitos de vida y de alimentación inadecuados que al final nos pasan una grave factura. Pero, ¿por qué se forma realmente el ácido úrico? Debes tener en cuenta que hay determinados alimentos que acaban sintetizando en nuestro organismo las llamadas purinas, residuos ocasionados a partir de las anchoas, embutidos, carne de caza, de hígados e incluso de bebidas como la soda. Éstas cristalizan y forman una especie de cristalitos que salen del riñon a la circulación sanguínea y se concentran en las articulaciones, inflamándolas y ocasionando un gran dolor.

Muy característico, por ejemplo, es la inflamación del dedo gordo del pie, de las manos, de las rodillas. Podemos sufrir la temida gota, por ejemplo y puede llegar a ser muy grave y dolorosa. ¿Lo podemos tratar? Desde luego. Deberemos seguir las pautas médicas y tomarnos la medicación que nos prescriban, pero igual de básico es corregir nuestra alimentación y nuestra dieta. ¿Qué tal si lo intentamos? ¿Qué tal si empezamos incluyendo estos alimentos saludables en nuestra dieta? ¡Estupendo, vamos allá!

¡Y no lo olvides!

Recuerda ante todo limitar también el consumo de carnes de caza, de vísceras, de embutidos, cerveza, anchoas, sardinas, mariscos… Haz un poco de ejercicio y mentalízate para cuidar al máximo de tu salud. Poco a poco te irá sintiendo mejor. Pero recuerda, como siempre seguir los consejos de tu médico y añadir también a tu dieta frutas adecuadas como las cerezas, los cítricos o los arándanos. Son ricos en vitamina C, elemento indispensable para reducir tus niveles de ácido úrico.

 

Fuente:Mejor Salud

 

 1. Las saludables alcachofas.


alcachofa foodiesathome
Posiblemente de las mejores verduras para reducir el ácido úrico. Su secreto está en que son diuréticas e ideales para la eliminación de toxinas, evitando la retención de líquidos.

Además de ello, no podemos olvidar que nos aportan muchos minerales, vitaminas y antioxidantes. Son ricas en fibras, proteínas y los siempre maravillosos ácidos grasos.¿Y qué podemos hacer para beneficiarnos de las alcachofas? Hervirlas, para después beber el caldo resultante de la cocción, y cómo no, servir la alcachofa con un chorrito de aceite de oliva y vinagre de manzana. ¡Delicioso!

 

2.  La milenaria Cebolla.

 

sopa cebolla lablascovegmenu

 

No dudes en consumirla. Si en la antigüedad era utilizada para librarnos de múltiples enfermedades, ¿por qué no incluirla en nuestros platos de modo habitual? Desde luego. Es genial para reducir los niveles de ácido úrico en nuestra sangre, bajando así poco a poco la hiperuricemia. Y aún más, nos va a permitir bajar los triglicéridos.  Estupendo como puedes ver.

Pero…¿Sabes cuál es el mejor modo para que la cebolla nos ayude a reducir el colesterol? Toma nota. Lo que haremos es cocer un par de cebollas no muy grandes. Pélalas y ábrelas en dos trozos. Una vez estén ya blanditas, separa el agua resultante y ponlo en una botella junto al jugo de medio limón. Esto es lo que beberemos a lo largo de un día. Muy fácil.

5. Las deliciosas zanahorias.

 

Perder peso con la zanahoria

 

Otro verdura imprescindible para todas aquellas personas que tengan ácido úrico. Además de sabrosas y adecuadas para muchos de nuestros platos, las zanahorias disponen de efectos alcalinizantes muy efectivas para eliminar el exceso de estos purines y cristales que se almacenan en nuestras articulaciones. Puedes hacerte ricos jugos naturales, si combinas por ejemplo dos zanahorias medianas con una remolacha y las pasas por la batidora, obtendrás un jugo natural excelente para tus cenas. ¿Te animas?

3.  La sabrosa calabaza.

 

 

Calabaza

 

¿Eres una apasionada de la calabaza? Es excelente y muy saludable. Uno de esos vegetales enormemente diuréticos que nos permitirá ir eliminando el ácido úrico gracias a la producción de orina. Nos hará eliminar todo aquello que nos sobra y que nos es dañino, de ahí que valga la pena incluirla en nuestra dieta. Vale la pena cocerlas, tal como las anteriores. También al horno resulta deliciosa y muy adecuada. No pases por alto que las semillas de calabaza también son muy saludables. 

 4. El apio, siempre medicinal.

 

Apio para adelgazar (2)

 

¿Sabes en qué nos puede ayudar el apio? Este producto siempre sabroso y que combina tan bien en nuestros platos, dispone de un efecto alcalinizante en  la sangre que nos permite ir reduciendo y eliminando el ácido úrico de modo natural. Limpia nuestra sangre, depura tóxicos y es ideal también para ir perdiendo peso. Una vez más, para servirnos de él, lo que haremos es hervirlo en agua.